Jornada de evaluación de los materiales y acciones desarrollados por ProLEE en 2017 y proyección 2018
En el Taller se difundirán los resultados del PES que está finalizando (posibilidades de la herramienta, lecciones aprendidas, mejores prácticas). El PES es una herramienta de financiamiento que ofrece soluciones empresariales y sostenibles para reducir la pobreza, la exclusión y el desempleo. La herramienta combina préstamo y cooperación técnica y apunta a solucionar problemas socio-económicos que afectan a la población de bajos recursos y con escaso acceso a servicios financieros. Es un Programa del BID FOMIN ejecutado por ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo).
Muchos países disponen de Modelos de Equilibrio General computable para evaluar los efectos de políticas de variada gama como las agrícolas, comerciales, industriales y sociales. Entre sus fortalezas se cuenta la capacidad de integrar efectos transversales de política, fijando un marco para el análisis integrado multidimensional. Durante el taller se contará con la presencia del experto argentino Martín Cicowiez que señalará fortalezas, debilidades y requerimientos de información de la herramienta a los efectos de evaluar las posibilidades de su utilización por parte de las reparticiones gubernamentales del país relacionadas con la formulación de políticas de desarrollo económico y social.
En el marco de la visita de dos especialistas en combate de Incendios de España, se realizara una reunión de cierre con el grupo técnico que trabaja en esta área y personal de las empresas forestales
El área de Formación Profesional de INEFOP realizará una evaluación de lo hecho en el 2017 y planificará las principales metas y desafíos para el 2018.
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional ha sido creado por la Ley N° 18.406 de 24 de octubre de 2008 como persona publica no estatal de carácter tripartito.
El conjunto de todas sus acciones tiende a generar políticas activas de empleo y formación profesional en el marco de una estrategia inclusiva, que aseguren la formación inicial, continua y eficiente de la fuerza de trabajo, facilitando la modernización de la vida laboral del país.
INEFOP tiene el cometido de desarrollar acciones integradas de formación para el empleo, con el objetivo de ensayar modalidades de intervención que se orienten a fortalecer los procesos de desarrollo local y sectorial, así como contribuir a mejorar la calidad de sus intervenciones en términos de equidad y pertinencia.
Esta Jornada se enmarca en el Proyecto Intersecciones, el cual consiste en un ciclo de diálogos sobre las múltiples desigualdades que atraviesan a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer) apuntando a visibilizar esa pluralidad, apoyar la articulación de la agenda LGBTIQ con las agendas de otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, personas afro, personas con VIH, entre otras), y generar recomendaciones para políticas públicas con mirada interseccional.
Informar, comunicar, fomentar la educación y la participación social son clave para luchar contra el cambio climático. El taller busca profundizar el tema en Iberoamérica para tratar teoría, práctica, intercambiar experiencias y buenas prácticas.
Las actividades de información, comunicación, participación social y el fomento de la educación en materia de cambio climático son un tema clave en la lucha contra el cambio climático y así ha quedado recogido en las Conclusiones de numerosos Encuentros Anuales de la RIOCC y en su Programa de Trabajo.
Por otro lado, se trata de una prioridad y objetivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUCC, (artículo 6) y de su Acuerdo de París (artículo 12).
En el taller se profundizará sobre los aspectos relacionados desde una perspectiva teórica y práctica, haciendo hincapié en el intercambio de experiencias y de buenas prácticas.
ANDE entre sus objetivos tiene el fortalecimiento del ecosistema emprendedor uruguayo. Trabajamos para fortalecer, profesionalizar y actualizar las capacidades de las instituciones que ya existen en nuestro país, pero también propiciar el surgimiento de nuevas instituciones, fundamentalmente en el interior del país, donde los emprendedores puedan sentirse acompañados, respaldados y ver crecer el ecosistema.
Las IPEs que son las instituciones patrocinadoras de emprendimientos y son un aliado estratégico entre ANDE y los emprendedores. Este taller es un taller de formación para las IPEs
El taller plantea dinamitar las barreras del profesor clásico y empoderar la nueva cultura del aprendizaje basada en metodologías colaborativas, autoaprendizaje, nuevas tecnologías, web 2.0 y 3.0, y nuevo rol del docente en un entorno tecnológico.
La introducción de las herramientas tecnológicas en los procesos formativos desarrollados en la Administración Pública es fundamental como vía para mejorar muchos de los retos que se le plantean y convertir estos retos en oportunidades de diferenciación.
Nuestros formadores son el link entre nuestra Organización y el profesional. Radica en ellos el innovar desde adentro hacia afuera. Por ello planteamos un programa que dinamita las barreras del profesor clásico y empodera la ‘nueva cultura del aprendizaje’.
Por ello, el seminario ha sido diseñado con el objetivo de mejorar los sistemas de formación a través de la asimilación de nuevos conocimientos en las últimas tendencias y metodologías, así como, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas con profesionales de otros países.
En última instancia, el taller persigue capacitar a profesionales del ámbito de la formación pública para adaptarse a las innovaciones del sector, ofreciendo a sus destinatarios una completa visión de las nuevas metodologías, estrategias de aprendizaje, herramientas técnicas e iniciativas innovadoras que se dan ya en el sector público o que pueden ser incorporadas al mismo.
El Colegio de Registradores de la Propiedad y mercantiles de España ha venido organizando el Curso CADRI de Derecho Registral Inmobiliario desde hace 17 años, y si bien la demanda es amplia por parte de las instituciones Iberoamericanas, hasta la fecha no se ha celebrado ningún curso centrado en el Registro Mercantil: sus principios jurídicos, organizativos y las nuevas tecnologías en el ámbito del registro de sociedades. Cada año se nos traslada desde las instituciones registrales de Iberoamérica, a menudo a cargo tanto del registro de la propiedad Inmueble como del Registro Mercantil, la necesidad urgente de articular un curso que de forma análoga a como lo ha hecho el CADRI inmobiliario, permita formar a los registradores mercantiles e impulsar la modernización del Registro Mercantil.
Proporcionar las directrices en relación a las últimas tendencias que se aplican y desarrollan desde la I+D (Innovación y Desarrollo) vinculadas a la construcción sostenible. Ampliar las prácticas que integren la ciencia y tecnología de la construcción y sus materiales (hormigón, cemento, concreto).
En el marco del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, conversaremos con jóvenes activistas de Latinoamérica, sobre las complejidades de la problemática del matrimonio infantil y las uniones tempranas. ¿Por qué el Matrimonio Infantil, es una problemática en la región? ¿Cómo el matrimonio es una institución que violenta a las jóvenes y adolescentes?
La migración no es un fenómeno nuevo para los uruguayos, la movilidad humana ha sido constitutiva de las dinámicas sociales y demográficas de nuestro país. En los últimos años, registramos una tendencia al aumento del ingreso de población extranjera para radicarse en Uruguay, con el objetivo de trabajar, estudiar, constituir familia o garantizar el pleno ejercicio de derechos. Esta realidad nos plantea desafíos en tanto sociedad, colectivos, gobierno e individuos. ¿Estamos preparados para recibir la diversidad de experiencias, trayectorias de vida, religiones, culturas y conocimientos a la que la inmigración nos enfrenta? ¿Somos conscientes de las vulnerabilidades por las que atraviesan las personas que deciden migrar, los desafíos que propone el proceso de integrarse a una nueva sociedad con una cultura, historias y tradiciones, normativas y en algunos casos hasta una lengua diferente? ¿Contamos con las herramientas necesarias para dialogar con las necesidades de esa población y establecer prácticas y políticas públicas adecuadas para esas personas y sus familias? El presente taller se propone abordar desde una metodología participativa esta temática, generando reflexión en torno a las prácticas cotidianas de cada uno de nosotros y aportando insumos para la comprensión de los fenómenos migratorios por los que atraviesa el Uruguay en la actualidad. En la propuesta se combinan técnicas de taller con instancias expositivas así como discusión grupal, como forma de complementar diferentes formas de aproximación a la temática.
El Seminario tiene por objeto debatir cuestiones relativas a las comunicaciones electrónicas que suscitan una mayor inquietud desde la perspectiva de la normativa de protección de datos, y en especial del Reglamento General de Protección de Datos.
En Guatemala, Honduras, El Salvador, Paraguay, Bolivia y Colombia, We Effect en alianza con el PNUD y ONU Mujeres ha promovido durante el 2017 propuestas de proyectos que forman parte de un programa regional. Estas propuestas están articuladas con un colectivo de organizaciones en cada país con especial interés en el tema de la Economía del Cuidado. Incluyen los cuatro componentes de i) iniciativas colectivas de trabajo de cuidado (atención infantil, club de tareas, compras comunitarias, etc), ii) hombres y el cuidado, iii) fortalecimiento de organizaciones de sociedad civil para la promoción de la economía del cuidado, iv) políticas públicas y los cuidados.
En el Encuentro se lanzará el proyecto regional, como complemento a los proyectos de cada país y se definirán las estrategias de los cuatro componentes entre personas delegadas de las organizaciones participantes.
El taller se centra en la presentación de los resultados del proyecto “EVALUACIÓN DE NECESIDADES TECNOLÓGICAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO” (TNA, Technology Needs Assessment) y los avances de los proyectos “DESARROLLO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA DEL URUGUAY” (CTCN), y “FORTALECER LAS CAPACIDADES DE URUGUAY PARA LA ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA” (ARAUCLIMA).
La Dirección Nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay con el apoyo de la Cooperación Española y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (Oficina Regional y Oficina Uruguay) invita a países del Cono Sur a un espacio sub regional de intercambio y profundización sobre políticas públicas y diversidad sexual, que promuevan condiciones de efectiva cooperación Sur - Sur.
La región Cono Sur, aún con ritmos y alcances diferentes, ha conocido en los últimos años avances legislativos y de políticas públicas significativos relacionados con la ciudadanía y los derechos de las personas LGBTI y que se han traducido en una serie de políticas públicas innovadoras, buenas prácticas sectoriales y programas específicos en salud sexual y reproductiva, educación, desarrollo social y aún seguridad humana, con logros sustantivos y reconocidos.
En todos los casos, se trata de una contribución clave para la consecución de las metas de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable y la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo, por la inclusión y la igualdad de todos y todas.
La mayor parte de los países latinoamericanos están en un proceso de lucha contra la corrupción a través de la transparencia y exigencia de responsabilidad en la gestión pública.
El seminario presentará la forma de mejorar la administración económica y financiera de las administraciones públicas latinoamericanas focalizándose en la transparencia y responsabilidad de los gestores públicos.
Metodología de trabajo:
Presentaciones de los diversos temas expuestos por los ponentes, análisis de experiencias prácticas relativas a la materia objeto de estudio.
Presentaciones de los alumnos seleccionados que den una visión de la situación en sus países de origen.
En algunas de las sesiones se crearán grupos de trabajo, que realizarán un intercambio de información, experiencias y buenas prácticas de los países de los asistentes al seminario. La metodología será participativa a través de ponencias y de talleres con implicación de todos los asistentes.
En el marco del Proyecto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI Uruguay) “Aportes para la mejora de los procesos de Acreditación de Saberes en Uruguay” se realizará un nuevo Seminario el día 9 de noviembre. En esta ocasión se presentarán experiencias de Acreditación de Saberes de la región y se aportarán insumos para la construcción de un sistema nacional. La presencia de expositores extranjeros, como de referentes e instituciones nacionales permitirán reflexionar y discutir con equipos técnicos, autoridades y docentes del sistema educativo uruguayo
ciclo de diálogos sobre las múltiples desigualdades que atraviesan a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer) apuntando a visibilizar esa pluralidad, apoyar la articulación de la agenda LGBTIQ con las agendas de otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, personas afro, personas con VIH, personas privadas de libertad, entre otras), y generar recomendaciones para políticas públicas con mirada interseccional.