Actividades

Noviembre 2017
Martes 7 de Noviembre del 2017 al Lunes 20 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: OPP - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Jornada de planificación estratégica anual – 2018 del Programa Uruguay Más Cerca – OPP. 

Lunes 6 de Noviembre del 2017 al Jueves 9 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Ministerio del Interior - Uruguay

Las Jornadas con especialistas en investigación criminal para el análisis de casos no aclarados de femicidios y otros crímenes de odio” pretenden ser instancias de intercambio y aprendizaje, donde en colaboración con experto español Juan Manuel Cartagena, Médico Forense y Especialista en Medicina Legal, y un conjunto de investigadores/as policiales, se revisarán minuciosamente 5 casos de homicidios no aclarados de mujeres trans ocurridos en el período 2012 en nuestro país.

Para dichas jornadas, se conformará un grupo selecto de personas pertenecientes al Ministerio del Interior -expertos de la policía- y a Fiscalía General de la Nación, las cuales tendrán como cometido recabar información de las respectivas investigaciones de dichos homicidios sin resolver y exponer ante el experto las características del caso, para abordar de forma crítica y objetiva el procedimiento de investigación de los mismos.

 

Lunes 6 de Noviembre del 2017 al Viernes 10 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Instituto de Mayores y Servicios Sociales

Segunda edición de una actividad formativa cuyo objeto es informar, orientar y transferir conocimientos sobre el Proyecto de Ciudades y comunidades amigables con las personas mayores y las fases y actuaciones necesarias para iniciar un proceso de conversión de municipios, ciudades o comunidades en amigables con las personas mayores, así como sobre los requisitos para formar parte de la Red mundial.

Viernes 3 de Noviembre del 2017 al Viernes 3 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: INEFOP - Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional

Actividad referida al trabajo para avanzar en la planificación de acciones  para el periodo 2018- 2019  en  el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 

Octubre 2017
Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo
Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Desde los inicios de la fotografía, el álbum fue utilizado ampliamente para la presentación y protección de fotografías, por lo cual encontramos muchos de ellos en colecciones de bibliotecas y archivos. Existe una variedad enorme de tipos de estructuras, materiales y formas de fijación de las fotografías a las páginas,  que fueron cambiando a través de la historia y que es necesario conocer en profundidad por los encargados de estos valiosos materiales.

Asimismo, los contenidos marcan tipologías especiales y complejas, tales como álbumes de viajes, matrimonios y corporativos, que nos presentan la difícil tarea de abordar su tratamiento físico e intelectual, sin alterar su calidad de objeto compuesto y único, con el fin de salvaguardar el relato visual original, tarea que también se debe abordar al momento de duplicar o digitalizar.

Por otra parte la fragilidad de los álbumes fotográficos y la reconocida eficacia que los contenedores de conservación juegan en su preservación a largo plazo hacen fundamental conocer los materiales y técnicas de construcción de cajas y estuches, que otorgan protección en diversos niveles a estos objetos patrimoniales.  

Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Desde los inicios de la fotografía, el álbum fue utilizado ampliamente para la presentación y protección de fotografías, por lo cual encontramos muchos de ellos en colecciones de bibliotecas y archivos. Existe una variedad enorme de tipos de estructuras, materiales y formas de fijación de las fotografías a las páginas,  que fueron cambiando a través de la historia y que es necesario conocer en profundidad por los encargados de estos valiosos materiales.

Asimismo, los contenidos marcan tipologías especiales y complejas, tales como álbumes de viajes, matrimonios y corporativos, que nos presentan la difícil tarea de abordar su tratamiento físico e intelectual, sin alterar su calidad de objeto compuesto y único, con el fin de salvaguardar el relato visual original, tarea que también se debe abordar al momento de duplicar o digitalizar.

Por otra parte la fragilidad de los álbumes fotográficos y la reconocida eficacia que los contenedores de conservación juegan en su preservación a largo plazo hacen fundamental conocer los materiales y técnicas de construcción de cajas y estuches, que otorgan protección en diversos niveles a estos objetos patrimoniales.  

Lunes 30 de Octubre del 2017 al Lunes 30 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Asamblea Afrodescendiente

A partir de la realización de este taller se prevé visibilizar el contenido de la Convención Interamericana contra el Racismo, Discriminación Racial y Formas Conexas  de Intolerancia. Asimismo se pretende aportar al relevamiento de necesidades para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil afrodescendientes y otros actores estratégicos para el seguimiento de la misma, como nuevo marco de derechos que presenta oportunidades y desafíos para el avance de la agenda afrodescendiente a nivel nacional. 

Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Desde los inicios de la fotografía, el álbum fue utilizado ampliamente para la presentación y protección de fotografías, por lo cual encontramos muchos de ellos en colecciones de bibliotecas y archivos. Existe una variedad enorme de tipos de estructuras, materiales y formas de fijación de las fotografías a las páginas,  que fueron cambiando a través de la historia y que es necesario conocer en profundidad por los encargados de estos valiosos materiales.

Asimismo, los contenidos marcan tipologías especiales y complejas, tales como álbumes de viajes, matrimonios y corporativos, que nos presentan la difícil tarea de abordar su tratamiento físico e intelectual, sin alterar su calidad de objeto compuesto y único, con el fin de salvaguardar el relato visual original, tarea que también se debe abordar al momento de duplicar o digitalizar.

Por otra parte la fragilidad de los álbumes fotográficos y la reconocida eficacia que los contenedores de conservación juegan en su preservación a largo plazo hacen fundamental conocer los materiales y técnicas de construcción de cajas y estuches, que otorgan protección en diversos niveles a estos objetos patrimoniales.  

Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Desde los inicios de la fotografía, el álbum fue utilizado ampliamente para la presentación y protección de fotografías, por lo cual encontramos muchos de ellos en colecciones de bibliotecas y archivos. Existe una variedad enorme de tipos de estructuras, materiales y formas de fijación de las fotografías a las páginas,  que fueron cambiando a través de la historia y que es necesario conocer en profundidad por los encargados de estos valiosos materiales.

Asimismo, los contenidos marcan tipologías especiales y complejas, tales como álbumes de viajes, matrimonios y corporativos, que nos presentan la difícil tarea de abordar su tratamiento físico e intelectual, sin alterar su calidad de objeto compuesto y único, con el fin de salvaguardar el relato visual original, tarea que también se debe abordar al momento de duplicar o digitalizar.

Por otra parte la fragilidad de los álbumes fotográficos y la reconocida eficacia que los contenedores de conservación juegan en su preservación a largo plazo hacen fundamental conocer los materiales y técnicas de construcción de cajas y estuches, que otorgan protección en diversos niveles a estos objetos patrimoniales.  

Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Desde los inicios de la fotografía, el álbum fue utilizado ampliamente para la presentación y protección de fotografías, por lo cual encontramos muchos de ellos en colecciones de bibliotecas y archivos. Existe una variedad enorme de tipos de estructuras, materiales y formas de fijación de las fotografías a las páginas,  que fueron cambiando a través de la historia y que es necesario conocer en profundidad por los encargados de estos valiosos materiales.

Asimismo, los contenidos marcan tipologías especiales y complejas, tales como álbumes de viajes, matrimonios y corporativos, que nos presentan la difícil tarea de abordar su tratamiento físico e intelectual, sin alterar su calidad de objeto compuesto y único, con el fin de salvaguardar el relato visual original, tarea que también se debe abordar al momento de duplicar o digitalizar.

Por otra parte la fragilidad de los álbumes fotográficos y la reconocida eficacia que los contenedores de conservación juegan en su preservación a largo plazo hacen fundamental conocer los materiales y técnicas de construcción de cajas y estuches, que otorgan protección en diversos niveles a estos objetos patrimoniales.  

Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Los procesos de organización, clasificación y acceso a los archivos fotográficos, como así mismo, la adecuada manipulación de estos tipos de documentos ha llevado a adaptar y/o crear sistemas de descripción y documentación de fondos y colecciones fotográficas. En este escenario se han realizado labores de catalogación exhaustivas, que han puesto el foco en el contenido de cada fotografía, donde residiría todo el interés que tiene este documento. 
Estas acciones que a primera vista pueden parecer las más adecuadas, suelen ignorar procesos de descripción que dejan de manifiesto las relaciones entre contexto-objeto y conservación-institucionalización. 
Una propuesta sistemática y con resultados eficientes tiene que evidenciar la naturaleza específica de los fondos y colecciones fotográficas. Es decir, tener en cuenta el carácter orgánico de la producción documental, la dimensión temática, el estado de conservación, su valor como documentos para la comunidad, su capacidad de institucionalizar, entre los aspectos principales a destacar. 
Un aspecto que no podemos dejar de lado es la interdependencia de los conocimientos, es necesario entender la dimensión de las disciplinas auxiliares a la archivística, en este caso, para avanzar en un trabajo de organización y clasificación de la información. 

Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Los procesos de organización, clasificación y acceso a los archivos fotográficos, como así mismo, la adecuada manipulación de estos tipos de documentos ha llevado a adaptar y/o crear sistemas de descripción y documentación de fondos y colecciones fotográficas. En este escenario se han realizado labores de catalogación exhaustivas, que han puesto el foco en el contenido de cada fotografía, donde residiría todo el interés que tiene este documento. 
Estas acciones que a primera vista pueden parecer las más adecuadas, suelen ignorar procesos de descripción que dejan de manifiesto las relaciones entre contexto-objeto y conservación-institucionalización. 
Una propuesta sistemática y con resultados eficientes tiene que evidenciar la naturaleza específica de los fondos y colecciones fotográficas. Es decir, tener en cuenta el carácter orgánico de la producción documental, la dimensión temática, el estado de conservación, su valor como documentos para la comunidad, su capacidad de institucionalizar, entre los aspectos principales a destacar. 
Un aspecto que no podemos dejar de lado es la interdependencia de los conocimientos, es necesario entender la dimensión de las disciplinas auxiliares a la archivística, en este caso, para avanzar en un trabajo de organización y clasificación de la información. 

Lunes 30 de Octubre del 2017 al Miércoles 1 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Los procesos de organización, clasificación y acceso a los archivos fotográficos, como así mismo, la adecuada manipulación de estos tipos de documentos ha llevado a adaptar y/o crear sistemas de descripción y documentación de fondos y colecciones fotográficas. En este escenario se han realizado labores de catalogación exhaustivas, que han puesto el foco en el contenido de cada fotografía, donde residiría todo el interés que tiene este documento. 
Estas acciones que a primera vista pueden parecer las más adecuadas, suelen ignorar procesos de descripción que dejan de manifiesto las relaciones entre contexto-objeto y conservación-institucionalización. 
Una propuesta sistemática y con resultados eficientes tiene que evidenciar la naturaleza específica de los fondos y colecciones fotográficas. Es decir, tener en cuenta el carácter orgánico de la producción documental, la dimensión temática, el estado de conservación, su valor como documentos para la comunidad, su capacidad de institucionalizar, entre los aspectos principales a destacar. 
Un aspecto que no podemos dejar de lado es la interdependencia de los conocimientos, es necesario entender la dimensión de las disciplinas auxiliares a la archivística, en este caso, para avanzar en un trabajo de organización y clasificación de la información. 

Jueves 26 de Octubre del 2017 al Jueves 26 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Poder Judicial

Los talleres de sensibilización implementados por el Poder Judicial a sus operadores/as, es una actividad interactiva donde se utilizan herramientas audiovisuales acompañadas de actividades prácticas y son dirigidos por Replicadores/as de la Metodología de trabajo, actuando como facilitadores de la misma y vehiculizadores, para el cumplimiento del objetivo fundamental del Taller que es generar un cambio de mirada para la incorporación de la perspectiva de Género en el quehacer cotidiano de los/as operadores/as.

Jueves 26 de Octubre del 2017 al Jueves 26 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: CAINFO - Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública - Open Society Foundations - Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

La reunión tiene por objetivo el realizar una consulta sobre los Principios sobre las protestas y derecho a la información que ha elaborado Open Society y el Committee on the Administration of Justice. Esta consulta se realizará con actores relevante en la temática de las Américas.

Martes 24 de Octubre del 2017 al Jueves 23 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: AGESIC - Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información

Se realizarán una serie de talleres con el objetivo mejorar el diseño de los trámites del estado utilizando metodologías de co-creación y pensamiento diseño

Jueves 19 de Octubre del 2017 al Viernes 20 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: INAP - Instituto Nacional de Administración Pública

Representantes de las Escuelas e Institutos de Administración Pública que forman parte del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) se reunirán para debatir y evaluar la transferencia de conocimientos impartidos en las Escuelas e Institutos, conscientes de la complejidad de aunar la demanda de las Instituciones de la Administración pública del Estado y las ofertas formativas suministradas a estas instituciones .Igualmente analizar, debatir y alcanzar medios más eficaces de evaluar esta formación, investigando sobre sus resultados en las instituciones de procedencia de los funcionarios públicos, así como su propia carrera profesional. Se intercambiarán experiencias en Materia de TICs en la formación y capacitación de los funcionarios públicos y se debatirá acerca de las posibilidades de potenciar el intercambio de información sobre buenas prácticas específicas para mejorar la prestación de los servicios.

Martes 17 de Octubre del 2017 al Martes 17 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: UNICEF Uruguay

Presentación de la publicación Poner fin a la pobreza infantil en Uruguay. Un objetivo posible para la política pública

Martes 17 de Octubre del 2017 al Martes 17 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Defensoría del Vecino de Montevideo

El Encuentro de Defensorías se realiza en el marco del Programa de Participación de la UNESCO, un proyecto orientado a fortalecer el Programa de Mediación Comunitaria de la DVVM con perspectiva de género y de DDHH. Este proyecto posibilita un avance en la consolidación de una herramienta al servicio de un modelo de convivencia pacífica, con carácter preventivo, educativo y promotor de Derechos Humanos y de relaciones de género igualitarias. 

Lunes 16 de Octubre del 2017 al Viernes 20 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Consejo Superior de Deportes

Contribuir a la  estrategia de fomento de la actividad física y lucha contra el sedentarismo en latinoamerica. Colaborar con políticas de promoción de la actividad física y el deporte, de cara a cumplir con los estándares mínimos de la OMS. 

Miércoles 11 de Octubre del 2017 al Miércoles 11 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo

El taller es la devolución y puesta en común de los hallazgos encontrados en las entrevistas realizadas entre Julio y Agosto a mujeres que forman parte del movimiento afrouruguayo tanto mixto como no mixto, en él se expondrán resultados y se trabajará en grupos con una metodología participativa para recoger demandas, críticas y percepciones de las mujeres sobre el trabajo y la relación con la AECID.

Martes 10 de Octubre del 2017 al Viernes 3 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: INISA_Instituto de Inclusión Social Adolescente

El INISA tiene en su programación, diferentes cursos y talleres de capacitación dirigido a sus funcionarios/as, en diversos temas que refieren a las labores que en la referida institución se desempeñan; y es en este setido, que se busca proporcionar, a través de este curso, técnicas de mediación de conflictos aplicadas a personas privadas de libertad. 

Martes 10 de Octubre del 2017 al Jueves 12 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: AGESIC - Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información
Lunes 9 de Octubre del 2017 al Viernes 13 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: CapNet PNUD - LA-WETnet -Red latinoamericana de desarrollo de capacidades para la gestión integrada del agua - GEF - Fondo para el Medio Ambiente Mundial - - Proyecto GEMI (UN Water UN Environment) - Monitoreo Integrado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6 relacionados con el agua y el saneamiento

Reunión anual de coordinadores de redes y socios de la red global de Cap-Net PNUD para el desarrollo de capacidades para la gestión sustentable del agua en transferencia de conocimientos para proyectos de gestión de aguas internacionales

Lunes 9 de Octubre del 2017 al Lunes 9 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Ciclo de diálogos sobre las múltiples desigualdades que atraviesan a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer) apuntando a visibilizar esa pluralidad, apoyar la articulación de la agenda LGBTIQ con las agendas de otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, personas afro, personas con VIH, entre otras), y generar recomendaciones para políticas públicas con mirada interseccional.

Martes 3 de Octubre del 2017 al Viernes 6 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: CODIA - Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua

XVIII Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua en la que se aprobará el Plan Operativo de Actuacion (POA) para el año 2018.  Además, se realizará un taller sobre aguas subterráneas y se celebrarán diálogos técnicos. 

Lunes 2 de Octubre del 2017 al Viernes 6 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: Fundación ONCE para América Latina

Las personas con discapacidad continúan encontrando barreras para acceder a la educación superior debido a la autonomía de las universidades y a sus propios criterios de admisión. En la discapacidad visual esta situación tiene gran prevalencia en América Latina y el Caribe, existiendo limitaciones al acceso a la universidad en general, y a la mayor parte de titulaciones que ofrece, lo que cierra la puerta a un futuro laboral de calidad que aporte recursos y autonomía.

Para alcanzar universidades efectivamente inclusivas se necesita un cambio conceptual y actitudinal de todos cuantos integran la comunidad universitaria, incorporando la accesibilidad universal, el diseño, los ajustes razonables y la igualdad de oportunidades en la educación superior.

Es en este punto en el que juegan un papel fundamental las políticas que las autoridades educativas de los países puedan promover por la inclusión, además de las iniciativas que las propias universidades (sus órganos de gobierno, directivos, profesorado, estudiantes y personal no docente) puedan impulsar en esta línea.

Lunes 2 de Octubre del 2017 al Viernes 6 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: CNMC - COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA

Este curso es llevado adelante por la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE), institución que se concibe a sí misma como un foro de intercambio de experiencias regulatorias entre especialistas y profesionales de 26 autoridades regulatorias energéticas de países iberoamericanos, incluidos España y Portugal.  Integra también esta Asociación, el regulador multinacional del mercado eléctrico centroamericano: la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE).

Los reguladores energéticos tienen como función general la promoción de regulaciones estables, objetivas y no discriminatorias que garanticen un suministro energético de calidad y al menor precio posible, en beneficio de los consumidores. Para la ARIAE, la liberalización de los sectores energéticos no es un objetivo en si mismo, sino que constituye un instrumento para mejorar la eficiencia económica de la energía, lo que lleva asociado la mejora de la eficiencia energética y medioambiental.

Desde dicha Asociación se trabaja con “la convicción de que en el mercado es donde mejor se produce la asignación de recursos”. En los sectores energéticos donde se combinan actividades que deben funcionar en régimen de monopolio natural (redes) con otras que pueden ser liberalizadas (generación y comercialización), la regulación de la actividad de comercialización juega un rol clave a la hora de promover los derechos de los consumidores. Iberoamérica plantea en escenario complejo para el ejercicio del derecho del consumidor a elegir suministrador y se abren más complejidades a la hora de ofrecer la posibilidad de ser suministrado con energía verde (no renovable).

Ante este contexto, los reguladores energéticos de Iberoamérica requieren debatir sobre los mecanismos regulatorios más eficientes para poder regular adecuadamente la actividad de comercialización y los derechos del consumidor en sus respectivos países.

Lunes 2 de Octubre del 2017 al Martes 3 de Octubre del 2017
Institución/es Organizadora/s: MIDES - Ministerio de Desarrollo Social

Reunión técnica donde prevé el intercambio con el equipo de la División de Violencia Basada en Género, con la Dirección y equipo del Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género (VBG) y del Sistema de Información de Género de INMUJERES, representantes del Ministerio del Interior, el Consejo Nacional Consultivo de lucha contra la Violencia Doméstica, entre otros.

Acompañará esta reunión la visita a la Casa de Breve Estadía, que cumple con la función de alojar y proteger a las mujeres con riesgo de vida, así como de acompañarlas a transitar el momento de crisis que supone poner fin a la situación de violencia doméstica donde se conocerá la propuesta de la casa y se realizará un intercambio con su equipo técnico.

 

Iniciativa enmarcada en el proyecto Fortalecimiento Institucional y de las Políticas Públicas Sectoriales de Guatemala, República Dominicana, Panamá y Uruguay a través de la cooperación triangular.

Páginas