Análisis de la experiencia europea en el establecimiento de un mercado inmobiliario transfronterizo y del papel del registro de la propiedad inmueble.
La Implementación del Modelo de Recuperación en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud implica cambios organizacionales en las instituciones y actitudinales en los operadores del sistema y en la población general. La actividad propuesta se desarrollará en tres instancias, dirigidas a poblaciones diferentes
Las instancias estarán a cargo del Dr. Domingo Díaz del Peral, Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Almería, España. También se trabajará en talleres a través de la conformación de subgrupos.
Martes 6 de Octubre: Taller sobre “Modelo de recuperación. Implicancias para la atención en el Primer Nivel de Atención en Salud”
Miércoles 7 de Octubre: Curso Modelo de Recuperación Taller de seguimiento de los proyectos elaborados por los Equipos de Salud Mental de ASSE.
Jueves 8 de octubre: Taller sobre La salud y la enfermedad mental en los medios de comunicación, aportes desde el modelo de recuperación.
Reunión en la que se analizará mediante casos prácticos las herramientas y procedimientos de inspección, investigación y supervisión existente en cada una de las jurisdicciones de la región, elementos clave para el fortalecimiento institucional de las Comisiones y Superintendencias de Valores de Iberoamérica. Además, se pondrá énfasis en la implementación de la Supervisión basada en riesgos de emisores e intermediarios financieros, y la Supervisión de conductas, elemento fundamental para la detección temprana de posibles infracciones entre los participantes del mercado de valores.
Impulsar la formación en materia de violencia de género con el fin de establecer un modelo óptimo que garantice el derecho de defensa a las víctimas de violencia de género.
Curso dirigido a registradores y responsables de registros inmobiliarios de los países iberoamericanos.
El curso brinda un marco teórico relacionado con el liderazgo público para el desarrollo.
Destinado a profesionales de los Servicios Meteorológicos iberoamericanos en latitudes extratropicales
Reunión anual del personal de la Red-DESC, donde se tratara de temas estratégicos de la organización
Profundizar en las cuestiones relacionadas con la lucha contra la corrupción, los regímenes disciplinarios y los mecanismos que la limitan.
La actividad propuesta se enmarca en la línea de investigación y docencia del Laboratorio de Medios (http://www.fing.edu.uy/grupos/medialab/), Instituto de Computación, y surge dentro de las actividades de colaboración que se vienen realizando a raíz del convenio firmado entre Facultad de Ingeniería y PRONADIS en 2012 para el apoyo a la implementación del Centro Nacional de Ayudas Técnicas. La presente iniciativa pretende brindar información acerca de los modos y usos que puede adoptar la tecnología para propiciar soluciones de accesibilidad a personas con discapacidad, con el fin de que puedan adaptar y diseñar ayudas técnicas acordes a las demandas y situaciones particulares. Se prevé ofrecer una formación general en sistemas cognitivos y su relación con los media, en el concepto de usabilidad y diseño centrado en el usuario, y mostrar algunas experiencias de interacción en tiempo real. Se trata de un ciclo de 2 instancias sobre tecnologías aplicadas a la accesibilidad en modalidad taller, y dirigido a docentes, profesionales, técnicos y familiares que se dedican o requieren la adaptación de ayudas técnicas para su trabajo o la comunicación con un familiar.
Se enmarca en un proyecto piloto sobre los derechos de las mujeres con respecto a la vivienda, a la tierra y a la propiedad. Durante los últimos años, hemos observado un interés particular en la exigibilidad los derechos de las mujeres relacionados con la vivienda, la tierra y la propiedad (VTP), reconociendo que las violaciones estructurales e individuales afianzan las situaciones de desigualdad de las mujeres y los roles estereotipados de género dentro de sus familias, comunidades y sociedades.
Este proyecto tiene como objetivo conectar la realización de los derechos VTP por parte de las mujeres ( y otros temas constitutivos tales como: estructuras legales inadecuadas o que se aplican inadecuadamente que no garantizan la igualdad de los derechos a la propiedad de la tierra, la herencia, el acceso al crédito por parte de la mujer, y/o la asignación de viviendas sociales y la redistribución de tierras; proyectos de infraestructura de gran escala; adquisiciones de tierras a gran escala (a menudo facilitadas por la ausencia de título de propiedad legal sobre las tierras comunitarias o particulares) por parte de empresas de la industria agropecuaria; subsidios agrícolas incluidos en acuerdos comerciales como el NAFTA (que conducen al desplazamiento de comunidades enteras, pero con efectos particularmente específicos y más graves para las mujeres) y los DESC de las mujeres.
Reunión de planificación Dpto Comunicación
Puesta a punto de actividades del programa. Reunión interna de trabajo con el equipo técnico.
Realización de un taller práctico en la materia del itinerario formativo y presentación de los trabajos fin de itinerario valuación y calificación de
Los chicos de The Big Van Theory prepararán los participantes para que puedan participar del concurso a través de cuatro días de talleres sobre “el arte de la divulgación científica” para comunicar conocimientos en materia científica a la población en general, de forma innovadora, amena y divertida.
La actividad tendrá como objetivo la difusión de resultados de la investigación “La caída de la fecundidad en Uruguay entre 1996 y 2011, ¿cuál es su verdadera dimensión’. El proyecto contó con financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación (CSIC-Udelar) y fue realizado entre 2013 y 2015 por un equipo de investigadores del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales, bajo la responsabilidad de Wanda Cabella e Ignacio Pardo.
Los resultados de este proyecto permitieron reunir evidencia basada en métodos e indicadores novedosos para el país y profundizar en aspectos como la fecundidad adolescente, el calendario de la fecundidad y la heterogeneidad del comportamiento reproductivo en los distintos estratos sociales. La presentación contará con los comentarios de tres expertos de la región (Jorge Rodríguez Vignoli, División de Población de CEPAL, Chile; Adriana Miranda-Ribeiro, Facultad de Economía, Universidad Federal de Minas Gerais y Georgina Binstock, del Centro de Estudios de Población, Buenos Aires). Jorge Rodríguez dictará además una conferencia magistral sobre el tema de la fecundidad adolescente. El equipo organizador ha decidido darle un lugar central a este aspecto en particular, dado que Uruguay y las sociedades latinoamericanas presentan un nivel de fecundidad adolescente alto, aún a pesar de que en los últimos años la fecundidad global de la región ha descendido de forma notable. Se espera que como resultado del seminario, la desigualdad reproductiva y el acceso a los derechos reproductivos en este grupo de edad, sean considerados de forma más enfática en los distintos programas orientados a evitar la fecundidad adolescente no planeada. Cabe recordar que en Uruguay, el 65% de los nacimientos de madres adolescentes no fueron buscados o planeados.
Finalmente, el seminario contará con una mesa de debate acerca de cuáles son los puntos sobre los que podría basarse una renovada agenda de investigación sobre patrones de fecundidad en los países de América Latina.