Seminario y espacio de intercambio de buenas prácticas en relación a la accesibilidad y seguridad en caso de emergencias, con representantes de España y los países de América Latina y el Caribe
El “Taller de Sensibilización sobre la importancia de la incorporación de la perspectiva de diversidad sexual en las políticas de seguridad pública” pretende ser una instancia de acercamiento a la perspectiva de diversidad sexual, reforzando buenas prácticas con base a la guía con la que cuenta el MI en la temática, en lo referente al accionar policial. Dicho taller está orientado a diferentes direcciones nacionales como Identificación Civil y la Dirección Nacional de Migraciones, así como también a la Dirección Departamental de VD como las UEVDG, poniendo especial énfasis a aquellos/as funcionarios/as que están abocados/as a la atención al público. De allí precisamente la necesidad de reflexionar, orientar y recomendar las buenas prácticas en el accionar policial para garantizar a la ciudadanía el respeto y reconocimiento de sus derechos.
Se pretende realizar una clarificación de conceptos puntando a la visualización de videos que funcionen como disparadores para el debate y la reflexión.
Quién estará a cargo del taller será la Lic. Valeria Rubino, Directora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones.
La responsabilidad fiscal tiene por objeto mejorar la disciplina en el manejo de los recursos públicos haciéndolos más predecibles y reduciendo el grado de discrecionalidad de las autoridades. Con esta perspectiva, se establecen reglas numéricas que fijan metas sobre variables como el gasto, el endeudamiento y el déficit con el propósito de reducir el gasto excesivo y el comportamiento procíclico.
En América Latina y el Caribe son muchos los países que utilizan el Marco Presupuestario de Mediano Plazo, sin embargo, no siempre se hace con métodos. Un aspecto fundamental es contar con una mirada presupuestaria de mediano plazo que permita divisar un horizonte más amplio que el anual y poder predecir qué ingresos tributarios se obtendrán en el mediano plazo.
Este seminario hace foco en las técnicas predictivas con el objeto de aplicar cualquier clase de ajuste a todo modelo con garantías metodológicas y prácticas. Se profundizará en modelos ARIMA (autorregresivo integrado de media móvil) de series temporales a través del metodo de Box y Jenkins.
El objetivo general es generar competencias para afrontar el ajuste de cualquier modelo predictivo con garantías (modelos estadísticos rigurosos y replicables) tanto metodológicas como prácticas. Se hará especial hincapié en la interpretación de los resultados de los análisis y en la fiabilidad de los mismos.
El principal valor añadido es la capacitación para poder afrontar cualquier problema práctico con el modelo adecuado y saber diagnosticarlo, interpretarlo y conocer sus fortalezas y limitaciones.
Será un seminario cuyo enfoque fundamental será la aplicación práctica: se utilizarán ejemplos reales de predicción tanto de variables macroeconómicas como tributarias que están funcionando en diferentes países para ilustrar los métodos.
Analizar el marco de ciberseguridad actual en el área de la salud
Se tratará –entre otros temas– la reforma reciente en seguridad social en Uruguay y se debatirá sobre el Informe realizado por la Oficina de CEPAL en Montevideo en el marco del convenio de cooperación técnica que mantiene con el Ministerio de Economía y Finanzas.
El Consejo de Educación Secundaria presentará sus avances en TIC. Entre ellos, destaca el programa Uruguayos por el mundo, destinado a que los ciudadanos que se encuentren en el exterior del país puedan terminar el liceo on-line. Del mismo modo se presentará un programa destinado a deportistas en el exterior y el portal Uruguay Educa.
Una exposición de Médicos Sin Fronteras con fotografías de Anna Surinyach
En el mundo hay más de 65,3 millones de personas desplazadas, más que nunca antes en la historia de la humanidad. Huyen de la guerra, la violencia, la pobreza, los conflictos o las persecuciones políticas o religiosas.
Médicos Sin Fronteras (MSF) está presente a lo largo de algunas de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Brindamos atención médica y apoyo en salud mental a migrantes y refugiados, para permitir que superen ese momento crítico y puedan continuar con sus vidas.
La exhibición de la fotoperiodista española Anna Surinyach recorre las crisis del Mar Mediterráneo, Sudán del Sur y México. Su mirada cruda, enfocada en resaltar la dignidad de los que más sufren, retrata las intervenciones de MSF ante la realidad de millones de seres humanos que se ven forzados a dejar todo atrás e iniciar un camino desconocido en busca de una vida mejor.
IBM® QRadar® SIEM detecta anomalías, revela amenazas avanzadas y elimina falsos positivos. Consolida los sucesos de registro y los datos de flujo de la red procedentes de miles de puntos finales, aplicaciones y dispositivos distribuidos por la red. Además, utiliza un motor avanzado de Sense Analytics para normalizar y correlacionar estos datos e identifica ataques a la seguridad que requieren investigación. Agesic cuenta con esta plataforma para operar en su Centro de Operaciones de Ciberseguridad con lo cual se imparten capacitaciones de las herramientas utilizadas.
Se realizará una reunión de capacitación e intercambio de experiencias en estudios económicos, en particular análisis costo beneficio de medidas vinculadas con el medio ambiente.
Los talleres de sensibilización implementados por el Poder Judicial a sus operadores/as, es una actividad interactiva donde se utilizan herramientas audiovisuales acompañadas de actividades prácticas y son dirigidos por Replicadores/as de la Metodología de trabajo, actuando como facilitadores de la misma y vehiculizadores, para el cumplimiento del objetivo fundamental del Taller que es generar un cambio de mirada para la incorporación de la perspectiva de Género en el quehacer cotidiano de los/as operadores/as.
Se trata del segundo taller en cultura, entendida como valores, creencias y actitudes con la metodología de estudios de futuro aplicada por la UNESCO. Dicha metodología es la de los Laboratorios de Alfabetización de Futuro (FLKL por sus siglas en inglés). Los temas centrales que tendrá el laboratorio como disparadores son: ciencia, tecnología e innovación, educación y empleo. A principio de mes se hizo un taller con las mismas características pero con un público objetivo diferente.
La Estrategia Nacional para la Igualdad de Género, será conjunto de directrices y lineamientos político institucionales capaces de influir en las decisiones de política pública a tomar para en el futuro con un horizonte definido al 2030; como forma de acompañar la Agenda 2030 y los Objetivos de desarrollo Sustentable, así como los esfuerzos de la OPP en la definición de la Estrategia Nacional para el desarrollo 2050.
INMUJERES propone la Estrategia para la Igualad de Género, como una Hoja de Ruta racional, integral e integradora; susceptible de orientar el accionar del Estado en materia de igualdad de género, a mediano plazo, haciéndose eco del lineamiento para el quinquenio en curso: la política de género como política de Estado.
Es así que se propone al Consejo Nacional de Género, el diseño de una Estrategia para la igualdad, como Compromiso de Estado, que permitirá dar un marco orientador a los planes específicos de los diferentes ejes de trabajo del propio CNG, así como acordar los pilares sustantivos para la transversalidad de la política de igualdad con participación ciudadana.
La elaboración de la Estrategia para la Igualdad, requiere de un trabajo en profundidad con los equipos de trabajo del CNG, estructurados en base a Derechos Humanos (a una vida libre de violencia basada en género; a una educación y cultura sin estereotipos de género; Derecho a una vida saludable; Derecho a mejores oportunidades de desarrollo en el trabajo productivo y empresarial; Derecho al empleo de calidad y desarrollo de capacidades laborales; Derecho a los cuidados y la protección social. Este trabajo, tiene por cometido, la definición de los resultados de igualdad, a logran a 2030, teniendo a la Estrategia, como hoja de ruta.
Es un taller en el que trabajamos en fortalecer las capacidades de oratoria
Taller dirigido a docentes, investigadores y estudiantes de postgrado con el objetivo de generar un espacio de reflexión para discutir con el público en el marco del Núcleo Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo Territorial (Universidad de la República) sobre el concepto de investigación-acción y el rol de la Universidad como agente de desarrollo local y cambio social. Estará coordinado por el profesor Pablo Costamagna (Argentina).
Migraciones y políticas en procesos de integración
Se trata de un ciclo de diálogos sobre las múltiples desigualdades que atraviesan a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer) apuntando a visibilizar esa pluralidad, apoyar la articulación de la agenda LGBTIQ con las agendas de otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, personas afro, personas con VIH, entre otras), y generar recomendaciones para políticas públicas con mirada interseccional.
Esta agenda empuja una serie de objetivos y actividades en forma de “resultados esperados” que responden a cinco lineamientos estratégicos:
Conocer la realidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que viven en Montevideo.
Promover la igualdad y no discriminación hacia las personas por su orientación sexual e identidad y expresiones de género.
Promover una cultura respetuosa de la diversidad y la integración de la diversidad en la cultura.
Descentralizar y territorializar respuestas a la población LGBTI.
Impulsar la participación, articulación y cooperación entre múltiples actores, a nivel nacional e internacional.
Capacitación en metodología FORIN
El Taller permitirá a los participantes abordar la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en los países miembros del PIFCSS, así como en el quehacer del propio Programa; con base al mandato establecido en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Veracruz, México, en 2014, se ha atribuido a la SEGIB la responsabilidad, en coordinación con los Organismos Iberoamericanos, a incorporar la perspectiva de género en el Sistema de Cooperación Iberoamericano.
El proyecto de investigación “Estudio de desarrollo productivo regional comparado en Chile, El Salvador, Paraguay y Uruguay: evidencia e implicaciones para la política de desarrollo productivo” busca analizar las especializaciones productivas territoriales de los cuatro países, con un énfasis especial en el análisis de la colaboración entre empresas en sectores y regiones determinados. Durante estos días se desarrollará un taller de trabajo para presentar, discutir y evaluar resultados, analizar cuestiones metodológicas relacionadas con la última fase de la investigación y discutir ideas para el análisis comparativo. Además, se llevará a cabo una instancia de difusión y discusión de resultados orientada a policy-makers.
En el marco del proyecto de cooperación que la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la mujer del MERCOSUR (RMAAM) lleva adelante con la financiación de la AECID: “Apoyo a la Implementación de la Política de Igualdad de Género del MERCOSUR, se propone esta actividad cuyo objetivo es la construcción de un documento sobre «Propuestas regionales para avanzar en la formalización del trabajo doméstico en los países del MERCOSUR››.
El Encuentro regional por los derechos de las trabajadoras domésticas, se invitará a representantes de los órganos del MERCOSUR que tienen dentro de sus cometidos garantizar los derechos de los trabajadores/as, como la Reunión de Ministros de Trabajo y el Subgrupo Nº 10, Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social, de las áreas de género de los Ministerios de Trabajo y Organismos de Seguridad Social a nivel nacional, organizaciones mujeres y feministas de la sociedad civil de carácter nacional que trabajan en la temática, organizaciones de la sociedad civil de la región que desarrollan políticas hacia las trabajadoras domésticas y representantes nacionales de los sindicatos de las trabajadoras domésticas. El Encuentro busca generar un amplio intercambio entre todas las personas invitadas a fin de concretar junto a las representantes de la RMAAM de modo de alcanzar acuerdos hacia la generación de acciones y propuestas para avanzar en la formalización del trabajo doméstico de la región. La generación de una agenda de trabajo regional y un documento de recomendaciones son los resultados esperados de este intercambio con el objetivo de contribuir a la reducción de las brechas entre la legislación y el ejercicio de derechos de las trabajadoras domésticas en los países de la región.
La idea de la jornada es de integración, motivación y capacitación para todo el equipo de Dialogo Directo que hay en Unicef Uruguay, queremos que durante la jornada los chicos nuevos se sientan parte de un magnífico equipo de trabajo y de una increíble organización.
En el marco de la Conferencia Regional de Desarrollo Social que organizará la CEPAL conjuntamente con el Gobierno de Uruguay, se convoca a destacados participantes del Gobierno nacional así como representantes de organismos internacionales para llevar a cabo 3 talleres técnicos de diálogo nacional.