Promover la integración entre los constituyentes de la UICN en Uruguay, y avanzar en la elaboración de un plan de trabajo nacional que fortalezca la presencia y el impacto de las actividades de UICN en Uruguay.
La metodología del curso está basada en una mezcla de sesiones magistrales, de ejercicios, y de estudios de caso. Se tratará de fomentar la participación de participantes en cada sesión aportando con su propia experiencia.
La Defensoría del Vecino anualmente presenta su VI Informe Anual frente a Autoridades Nacionales y Departamentales, vecino y vecinas de Montevideo y medio de comunicación.
La actividad se llevará a cabo mediante presentaciones específicas de dos países, por cada tema general a ser desarrollado. Luego se abrirá un conversatorio sobre los asuntos relacionados y se extractarán las principales conclusiones. Se desarrollará un encuentro cerrado de Directores para definir asuntos estratégicos de relacionamiento común y se definirá una agenda de trabajo futuro.
El Seminario ofrece las herramientoas y prácticas necesarias para la búsquedas y obtención de locaciones escenográficas factibles de usarse en producciones cinematográficas y televisivas, diseñar y coordinar la logística y tenre los elementos necesarios para saber abordar los problemas que el impacto de un rodaje produce en la comunidad
Poner en conocimiento de los diferentes actores del Sector Forestal, tanto privado como público, incluida la Academia, acerca de la importancia de la certificación y su relación con otras normas recientes.
Se trata de una mesa redonda de diálogo, incluyendo tres componentes específicos:
i) una sesión inaugural con intervenciones de personas de alto nivel (tentativamente la Vicepresidenta de Guatemala, el Secretario General de la OEA y la Presidenta de la CIM);
ii) una conversación moderada al estilo Davos, donde cada panelista tendrá 5 minutos para hacer una intervención inicial y luego participará en un debate abierto guiado por un moderador en base a una serie de preguntas específicos;
iii) un debate en plenario entre los panelistas y la audiencia
Conferencia participativa.
Seguimiento a compromiso de establecimiento de espacio permanente de diálogo, de conformidad a la Declaración de la Primera Reunión de Comisiones de Refugiados de Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados
Se trata de un seminario internacional, que tendrá dos ponencias centrales y cuatro mesas de trabajo: a) Derechos territoriales y étnicos en colisión con las estrategias empresariales. b) Agro estrategias, expansión de monocultivos y pueblos tradicionales en la Pan- Amazonia. c) Reivindicaciones territoriales y procesos oficiales de titulación en la
Pan-Amazonia. d) Movimientos sociales en contraposición a las estructuras de mercado
Encuentro para reflexionar acerca de la afectación de la violencia asociada al conflicto armado sobre la población afrodescendiente de los montes de maría, su desplazamiento forzoso y las perspectivas de reparación.
*Actividad de Convocatoria Cerrada* En el marco de las Reformas Penitenciarias que se vienen llevando a cabo , con el invalorable apoyo de la Unión Europea, se capacitará al personal técnico vinculado al trabajo con las personas privadas de libertad
El evento se inicia con la instalación formal de la Cátedra a partir de las palabras del Rector de la Universidad de Cartagena. Posteriormente habrá intervenciones brves de 2o minutos cada una, para mostrar experiencias ilustrativas de comunicación. Se incluye una breve interpretación de gaita (un solista) y dos bailarines del Colegio del Cuerpo.
Cartagena en el año 2012 aprobó la Política pública de la población afro, por tal motivo es necesario dialogar con otras experiencias a nivel nacional que han implementado su política en su municipio departamento para articular trabajo y retomar las experiencias positivas.En ese orden de idea queremos interactuar con miembros de las organizaciones sociales y con los entes responsable de la oficina de asuntos étnicos de Bogotá, Medellín, Sucre, Bolívar y Cartagena.
El Proyecto UREPs tiene como objetivo la formación permanente de sus integrantes y docentes de los centros educativos del CETP. En este sentido nos proponemos brindar talleres relacionados con la formación en relación a la producción de textos académicos. La finalidad es lograr la adquisición de herramientas imprescindibles para que los trabajadores puedan presentar productos académicos que den cuenta del proceso de trabajo realizado en el año.
Está previsto que la actividad cuente con la participación del coordinador del libro, Bruno Ayllón de la Universidad Complutense de Madrid, y autor del capítulo sobre Brasil, y de Fernando Nivia, de la ELACID-Cartagena, autor del capítulo sobre Colombia.
En la presentación, nos gustaría contar con la intervención de la directora del Centro de Formación para que pudiera explicar brevemente cómo aborda el IV Plan Director el apoyo de la Cooperación Española la Cooperación Sur ? Sur y Triangular, y de qué manera desde los Centros de Formación se ha venido constituyendo un espacio privilegiado que facilita el intercambio de experiencias entre países latinoamericanos, uno de los componentes destacados de la Cooperación Sur ? Sur.(15 minutos)
A continuación el coordinador del libro presentaría a grandes rasgos la estructura de la obra, deteniéndose en el caso específico de Brasil (20 minutos). Fernando Nivia abordaría el caso de Colombia (20 minutos). Al final de las intervenciones se abriría un turno de preguntas de los asistentes (20 minutos)
Se trata de un conversatorio que a partir de la intervención magistral de la ponente generará un intercambio entre las y los participantes.
Conversatorio en tres partes:
1. Presentación de que es al homofobia y como se identifica esta conducta en escenarios educativos
2. Antecedentes de practicas en el ámbito escolar que pueden ser propagadoras de discriminación por orientación sexual e identidad de género
3. Retos para escuelas seguras
La situación actual de la Defensoría del Vecino, al finalizar su primer período de gestión requiere de un análisis articulado entre los diversos actores intervinientes en este caso, la política, la academia y la sociedad civil. Por esta razón y a iniciativa de las organizaciones de la sociedad civil, promovemos esta actividad para generar nuevos aportes a la reflexión que hasta el momento ha quedado casi exclusivamente en la órbita de lo político partidario. La sociedad civil tiene un aporte sustancial para hacer al igual que la academia, por estas razones que se justifica fuertemente una actividad como la proyectada.
El seminario se desarrollará en dos días, el primer día está prevista una serie de charlas y conferencias a manera de capacitación, lo cual estará fundamentado en los derechos de las comunidades afrodescendientes, la situación de estas en el Distrito y la política pública.
El segundo día, que se trabajará hasta el almuerzo, será más un escenario de trabajo colectivo en grupos en torno a los mecanismos y estrategias a seguir para la implementación de la política pública y avanzar en la transversalización de la perspectiva diferencial
Presentación de la agenda festiva 2012, luego se organizan las mesas de trabajo por sectores, donde se discutirá propuestas y observaciones.
Se procederá a realizar una plenaria y se elaborar el documento final.
El proceso de deliberación sobre el futuro marco de desarrollo mundial (Agenda 2015) impulsado por la ONU , para que las organizaciones de la sociedad civil contribuyan a un análisis crítico y calificado para la construcción de una Agenda Post 2015 que logre superar los vacíos que impidieron la plena realización de los Objetivos del Milenio fijados en el año 2000.