La Casa de La Mujer de la Unión es una Organización de la Sociedad Civil que, desde 1987, trabaja por impulsar programas con Equidad de Género que contribuyan a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En este 2017 cumplimos 30 años, y queremos festejarlo con una serie de eventos; uno de ellos es este seminario que invita a la reflexión sobre la temática Mujer y Trabajo.
Se trata de un taller en cultura, entendida como valores, creencias y actitudes con la metodología de estudios de futuro aplicada por la UNESCO. Dicha metodología es la de los Laboratorios de Alfabetización de Futuro (FLKL por sus siglas en inglés). Los temas centrales que tendrá el laboratorio como disparadores son: ciencia, tecnología e innovación, educación y empleo
La Estrategia Nacional para la Igualdad de Género, será conjunto de directrices y lineamientos político institucionales capaces de influir en las decisiones de política pública a tomar para en el futuro con un horizonte definido al 2030; como forma de acompañar la Agenda 2030 y los Objetivos de desarrollo Sustentable, así como los esfuerzos de la OPP en la definición de la Estrategia Nacional para el desarrollo 2050.
INMUJERES propone la Estrategia para la Igualad de Género, como una Hoja de Ruta racional, integral e integradora; susceptible de orientar el accionar del Estado en materia de igualdad de género, a mediano plazo, haciéndose eco del lineamiento para el quinquenio en curso: la política de género como política de Estado.
Es así que se propone al Consejo Nacional de Género, el diseño de una Estrategia para la igualdad, como Compromiso de Estado, que permitirá dar un marco orientador a los planes específicos de los diferentes ejes de trabajo del propio CNG, así como acordar los pilares sustantivos para la transversalidad de la política de igualdad con participación ciudadan.
En tal sentido, se pretende obtener un Itinerario a mediano plazo, que contemple coherente y eficientemente, los retos que en las diversas áreas de vulneración de derechos y desigualdad, el Estado debe actuar a través de la implementación de medidas en el ámbito del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Asimismo, que tenga en cuenta las tendencias país, manejando los factores críticos presentes e incorpore las principales prioridades identificadas por la sociedad civil, llegando a concebir al Uruguay de 2030 con logros sustantivos en igualdad de género.
Ciclo de diálogos sobre las múltiples desigualdades que atraviesan a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer) apuntando a visibilizar esa pluralidad, apoyar la articulación de la agenda LGBTIQ con las agendas de otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, personas afro, personas con VIH, entre otras), y generar recomendaciones para políticas públicas con mirada interseccional.
En el marco del Día Nacional de Respuesta al VIH, la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo, junto al Centro de Formación de la Cooperación Española y el Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay, organizan una nueva instancia de diálogo del Ciclo Intersecciones sobre las desigualdades que atraviesan a las personas LGBTI.
Se trata, por un lado, de compartir experiencias significativas en la respuesta al VIH en población LGBTI y los aprendizajes realizados en Argentina y Uruguay. Por otro, promover una agenda de trabajo en la que las políticas universalistas de respuesta al VIH incluyan, sin reestigmatizar a las personas LGBTI, una mirada específica que las haga más efectivas.
Taller de trabajo con expertos nacionales y un experto de FAO en mapeo y sensoramiento remoto, para avanzar en las definiciones metodológicas necesarias para la generación de mapas de uso y cambio de uso (con foco en bosque nativo) para el período 2000-2015. Estos mapas servirán de basa para el desarrollo de un Nivel de Referencia Forestal y el análisis de causales de degradación y deforestación.
En el ámbito de la fiscalidad, la CEPAL ha venido impulsando la elaboración de numerosos documentos y estudios que refejan dicha visión y la expanden de acuerdo con las circunstancias cambiantes del contexto macroeconómico.
En ese sentido, la presente publicación reúne las contribuciones específicas de numerosos especialistas en materia tributaria. Los capítulos recopilados en este libro constituyen versiones resumidas y actualizadas de documentos de trabajo publicados por la CEPAL con la asistencia fnanciera de diversos organismos de cooperación, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), los que ubicaron la fiscalidad como un tema prioritario en sus programas de cooperación con la CEPAL.de la Cooperación Española en Montevideo)
El Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente en el proceso de la mejora continua y formación del personal, desarrollará en el mes de marzo un “Taller de Actualización en Técnicas de Pericias a Adolescentes Privados de Libertad” a cargo de la presidente del INISA, Ps. Gabriela Fulco para dar cumplimiento efectivo, a las medidas privativas y no privativas de libertad de menores de 13 a 18 años dispuestos por la justicia penal juvenil.
Reunión de trabajo del Grupo de Trabajo responsable de la elaboración de la Contribución Determinada a Nivel Nacional.
El problema a abordar es el diseño y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales de remoción de Nitrógeno y Fósforo, eficientes y de bajo costo.
El Dr. Julián Carrera Muyo de la Universidad de Barcelona es un experto en esa área. El grupo de investigación del IIBCE junto con el grupo de investigación BIOPROA de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR están trabajando en esta temática aplicada a efluentes industriales del país.
Mediante este curso se espera contribuir a la formación de técnicos encargados del diseño y operación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, a los tomadores decision y a los profesionales del área en metodologías de nueva generación. Mediante estas tecnología es posible realizar sistemas mas eficientes y con menor costo.
Debido a los problemas de contaminación que está teniendo nuestro país por la intensificación de la producción las autoridades involucradas en el cuidado del medio ambiente han impulsado medidas mas rigurosas para impedir la contaminación. Con estas medidas muchas de las industrias deben de instalar sistemas de descontaminación de sus afluentes y en particular de remoción de Nitógeno y Fósfero. Esto es una gran problemática para el país ya que estas empresas se ven obligados a realizar inversiones de gran envergadura. En este marco es fundamental diseñar sistemas alternativos a los tradicionales que tengan bajo costo de operación y sean mas eficientes.
En este tema el Dr. Carrera Muyo es un experto y tendremos la oportunidad de que comparta su conocimiento con los técnicos de Uruguay.
Espacio dinámico de formación y actualización sobre temas de derechos humanos a periodistas y profesionales de la comunicación del Uruguay. A través de seis encuentros, se buscará que los participantes adquieran capacidades orientadas a realizar coberturas periodísticas de calidad de asuntos de derechos humanos. Se propiciará, también, la incorporación en sus prácticas y rutinas periodísticas la perspectiva de derechos humanos. Se hará foco en el rol de del periodismo como watchdog, como mecanismo independiente de control del poder y vigilante del derecho a la información y a la libertad de expresión para las democracias.
Se trata de un ciclo de diálogos sobre las múltiples desigualdades que atraviesan a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer) apuntando a visibilizar esa pluralidad, apoyar la articulación de la agenda LGBTIQ con las agendas de otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, personas afro, personas con VIH, entre otras), y generar recomendaciones para políticas públicas con mirada interseccional.
Esta agenda empuja una serie de objetivos y actividades en forma de “resultados esperados” que responden a cinco lineamientos estratégicos:
Conocer la realidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que viven en Montevideo.
Promover la igualdad y no discriminación hacia las personas por su orientación sexual e identidad y expresiones de género.
Promover una cultura respetuosa de la diversidad y la integración de la diversidad en la cultura.
Descentralizar y territorializar respuestas a la población LGBTI.
Impulsar la participación, articulación y cooperación entre múltiples actores, a nivel nacional e internacional.
La actividad será una clase a cargo de Yayo Herrero, ecofeminista española, que brindará herramientas y conocimientos básicos de esta corriente.
La problemática a abordar tiene relación con la sostenibilidad de la vida y el ambiente desde una mirada feminista. La docente, cuenta con una amplia trayectoria en el estudio del tema. La idea es volcar ese conocimiento a interesadas/os así como grupos que trabajen la temática en el Uruguay
Presentación pública de la Fundación Latinoamericana de Estudios Penitenciarios. Con la finalidad de dar a conocer los objetivos de la Fundación que son de particular relevancia para contribuir a los desafíos planteados en términos de convivencia y seguridad en nuestro continente. Para ello se realizará un encuentro al que concurrirán actores académicos nacionales e internacionales con amplia experiencia en la materia. En la mañana se llevará a cabo la presentación pública de la Fundación, sus objetivos, actividades programadas y próximos pasos. En la tarde, presentación de la iniciativa Victimas por la Paz (Argentina), reforma del Sistema Penitenciario de Neuquen, y ponencia sobre trabajo en cárceles de dos jóvenes investigadores uruguayos. |
El objetivo de la “Instancia de intercambio acerca de los avances en las planificaciones locales a partir de las herramientas adquiridas” es apoyar la consolidación de la planificación territorial para el período 2017 – 2020 y las capacidades técnicas de los directores/as departamentales, jefes/as de oficina y equipos técnicos centrales del Ministerio de Desarrollo Social.
Edición I - 20, 21 y 22 de Junio
Edición II - 10, 11 y 12 de Julio
El II Seminario sobre investigación de delitos de violencia basada en género en el marco del nuevo Código del Proceso Penal tiene como objetivo principal aportar instancias de intercambio entre los diferentes departamentos, brindándoles a su vez, insumos teóricos y prácticos para fortalecer la gestión que se realiza en las unidades especializadas de violencia doméstica y/o género y en la investigación de los delitos de VBG. Siempre, desde el aporte de conocimientos referente al funcionamiento del nuevo Código del Proceso Penal, para conocer las implicancias que el mismo tendrá a la hora de la investigación de dichos delitos.
La actividad consta de tres días.
El día 12/6 se abordarán las incidencias del nuevo CPP en lo referente al acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad. Conociendo a su vez lo que dicho Código prevé en tanto el rol de la policía y de fiscalía, aportando también, herramientas para la investigación así como procedimientos para los delitos sexuales
El día 13/6 se pretende abordar las características del proceso acusatorio, el procedimiento en femicidios y tentativas y la investigación con niños, niñas y adolescentes.
El tercer día, 14/6 se desarrollará la temática trata y tráfico de personas así como explotación, poniendo énfasis en técnicas de investigación e interrogatorio. Culminando el seminario con la problematización del Crimen Organizado y el Ciber acoso, puntualizando en técnicas y herramientas a la hora de recabar evidencia.
Los talleres de sensibilización implementados por el Poder Judicial a sus operadores/as, es una actividad interactiva donde se utilizan herramientas audiovisuales acompañadas de actividades prácticas y son dirigidos por Replicadores/as de la Metodología de trabajo, actuando como facilitadores de la misma y vehiculizadores, para el cumplimiento del objetivo fundamental del Taller que es generar un cambio de mirada para la incorporación de la perspectiva de Género en el quehacer cotidiano de los/as operadores/as
UNCU Recibirá una Formación en la producción de archivos accesibles EPUB3 y el proceso necesario para usar esos archivos a fin de generar libros en braille y audio con voz sintética. Esto contribuirá a modernizar la producción de libros accesibles en el Uruguay.
Reunión de trabajo entre ambas instituciones.
La actividad constará de una jornada de Seminario en el que las instituciones de DD.HH.: Defensorías del Pueblo, Procuradurías, Comisiones de DD.HH. miembros del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO), expondrán sus análisis y aportes con respecto al Derecho a la ciudad y la sustentabilidad, desde un enfoque de derechos humanos y tomando como referencia la nueva agenda urbana planteada en Habitat III. Así mismo se realizará en el segundo día de encuentro, la Asamblea anual de ILO en la cual las/los representantes de las instituciones presentes firmarán una declaración sobre el tema tratado.
A partir de la ratificación en 1970 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Uruguay se ha comprometido a velar por el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en el territorio. Dentro las obligaciones contraídas, se encuentra la de presentar informes periódicos (cada cuatro años) explicando las medidas legislativas, judiciales, políticas que se han adoptado para cumplir con dicho objetivo.
Durante el 31 de mayo y el 1 de junio de 2017, Uruguay será examinado ante el Comité DESC, donde mantendrá un diálogo con representantes del país y abordará sus preocupaciones fundamentales en materia de DESC. En este proceso el Comité también consultará otras partes interesadas tales como organizaciones de la sociedad civil. Finalmente, el Comité emitirá recomendaciones al Estado en forma de "observaciones finales".
El 31 de mayo se prevé hacer una proyección pública en el CFCE de la sesión del Comité invitando a actores de la sociedad civil, academia y Estado, así como miembros de la Cooperacion internacional. A continuación de la emisión se realizará una mesa de diálogo entre los participantes.
La capacitación constará de dos días de taller en los que se abordará el tema de la Mediación con perspectiva de género. Estas jornadas tienen la finalidad de sensibilizar y de avanzar en la consolidación de una herramienta al servicio de un modelo de convivencia pacífica, con carácter preventivo, educativo y promotor de derechos humanos y de relaciones de género igualitarias. Están dirigidas a personas que ya han tenido alguna formación en mediación y estarán a cargo de la Defensora del Pueblo de Bariloche y una integrante de su equipo de trabajo.
Se trata de una actividad de cierre, y presentación de resultados de las operaciones del Plan de Protección contra Incendios implementado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF).
La misma consiste en una reunión dónde se presentan a los técnicos de las empresas socias de SPF, que financian el sistema, los resultados de la temporada pasada y la comparación con temporadas anteriores, intercambiando con ellos respecto a mejoras que sería deseable incorporar al plan.
Nos encontramos ante un mundo absolutamente desconocido en la Historia de la Humanidad. Estamos viviendo lo que puede denominarse como la era de la Revolución Digital.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha crecido exponencialmente en los últimos años por parte de Administraciones públicas, empresas y ciudadanos, y, dentro de éstos, también por las personas menores de edad, brindando inmensas oportunidades pero generando igualmente nuevos e importantes riesgos. Garantizar la seguridad en el ciberespacio se ha convertido en un objetivo prioritario de las Agendas de la mayoría de los Gobiernos, ya que, esta seguridad, resulta fundamental para el crecimiento y la prosperidad económica, para la innovación y para la integración política y social de nuestras sociedades.
En este marco, el Gobierno de España ha venido desarrollando en los últimos años una gran actividad relacionada con la Ciberseguridad, tanto en el ámbito nacional como en el internacional y, en particular, ha impulsado una Estrategia de Ciberseguridad Nacional, la creación de un Consejo Nacional de Ciberseguridad, la aprobación de un Plan Nacional de Ciberseguridad y nueve Planes Derivados de Ciberseguridad, así como importantes reformas legales y actuaciones con diversos objetivos. Uno de ellos, alcanzar el máximo nivel de protección en la red de las personas menores de edad. Figuras como el sexting, el childgrooming, el ciberacoso escolar -ciberbullying-, la mal llamada pornografía infantil, la importancia de una adecuada gestión de la privacidad, la salvaguarda de la identidad digital, la alfabetización digital y mediática, los problemas derivados de un uso abusivo de los dispositivos o las tecnoadicciones son algunos ejemplos de temas que serán objeto de estudio y análisis.