Actividades

Mayo 2017
Jueves 25 de Mayo del 2017 al Jueves 25 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: CEMPRE - Compromiso Empresarial para el Reciclaje

En Uruguay es difícil encontrar un periodismo especializado en materia ambiental. Ya sea por nuestra escala, que hace de los periodistas especialistas en varios asuntos, o sea por nuestra histórica “bonanza” en materia de calidad ambiental que nunca ha exigido en demasía al sector. Hoy la realidad es otra: La acumulación de conocimiento requiere estar con información más precisa en tiempo real y la calidad ambiental del Uruguay ya no es la del Jardín del Edén.

Este taller para periodistas intenta impulsar un lenguaje común para comprender y abordar la problemática ambiental. Intenta ser un primer impulso desde CEMPRE para contribuir a desarrollar en los periodistas las capacidades que les ayuden a interpretar, investigar y transmitir la realidad ambiental uruguaya de forma cabal.

Miércoles 24 de Mayo del 2017 al Miércoles 24 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: Amnistía Internacional Uruguay

Organizaciones de la sociedad conformaron una coalición para presentar un informe alternativo al Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La reunión propuesta será para conversar sobre la presentación del mismo in situ el 1 de junio en Ginebra.  Asimismo, se sumará a la reunión la asesora de Derechos Humanos de la oficina de la Coordinadora Residente de UN en Uruguay con el objetivo de convocar a una instancia virtual con los miembros del Comité el día 29 de mayo en el Centro de la Cooperación Española.

Se espera contar con la participación de 10 personas aproximadamente. La reunión durará máximo 3 horas. 

Miércoles 24 de Mayo del 2017 al Jueves 25 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: SEGIB - Secretaría Gral. Iberoamericana

El programa de cooperación cultural iberoamericano IberCultura Viva realizará la sexta edición de la reunión intergubernamental en Montevideo, Uruguay, durante los días 24 y 26 de mayo. La organización será una colaboración del programa IberCultura Viva con la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y la Oficina Subregional Cono Sur de la Secretaría General Iberoamericana.

En la ocasión, los miembros del Consejo Intergubernamental de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay realizarán el balance de los tres años de este programa para el fortalecimiento y desarrollo de políticas culturales de base comunitaria y definirán sus objetivos estratégicos y organización para el próximo período.

Martes 23 de Mayo del 2017 al Miércoles 24 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: INISA_Instituto de Inclusión Social Adolescente

Refiere a un curso-taller de formación intensiva en técnicas de intervención en situaciones de crisis 

Jueves 18 de Mayo del 2017 al Viernes 19 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: MEF - Ministerio de Economía y Finanzas - UNCTAD - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

El Programa COMPAL de UNCTAD desarrolla actividades para el fortalecimiento de los estados miembros en materia de derecho de competencia y defensa del consumidor. En este marco, se vienen llevando adelante cada año, distintos Talleres con el objetivo de intercambiar las mejores prácticas en cada materia.

El cuarto taller sobre cuestiones de competencia y protección al consumidor, tiene a nuestro país como sede, y abarcará dos temáticas de actualidad, seleccionadas considerando el avance tecnológico, la digitalización y la presencia de Internet en nuestras vidas y que además, involucran el trabajo de las agencias de ambas materias: Mercados Digitales y Economía Colaborativa.

Jueves 18 de Mayo del 2017 al Jueves 18 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: AGESIC - Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información

El LAB (Laboratorio de Innovación Social en Gobierno  Digital) trabaja en modalidad de talleres utilizando la metodología de co-creación para diseñar mejoras en los procesos y servicios del Estado contando con las perspectivas de todos los actores involucrados. Este taller sobre Transparencia, en colaboración con el equipo de trabajo de UAIP ( Unidad de Acceso a la Información Pública ) de AGESIC,  empleará esta metodología para abordar aspectos de esta temática tan importante para el Estado, su relación con la ciudadanía con el objetivo de aportar a la estrategia nacional del Gobierno de Cercanía

Martes 16 de Mayo del 2017 al Martes 16 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: AGESIC - Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información
Lunes 15 de Mayo del 2017 al Lunes 15 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: MGAP - Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

El MGAP definió a la adaptación al cambio y la variabilidad climática como una de las políticas prioritarias de su gestión. A través de acciones estratégicas, busca reducir las vulnerabilidades asociadas a la producción de alimentos y gestionar los recursos naturales de manera sustentable.

El proceso de planificación nacional para la adaptación ante el cambio y variabilidad climática (PNA) fue establecido por la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (Cancún 2010) como una herramienta para promover la integración de las políticas de adaptación a las estrategias y presupuestos nacionales. Este año, Uruguay comenzó la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación para la Agricultura (PNA- AG) con el apoyo de PNUD y FAO a través de la financiación de Ministerio de Ambiente y Conservación Ambiental del gobierno alemán (BMUB).

El objetivo es integrar las diferentes acciones que el MGAP lleva a adelante e integrar la adaptación al cambio y variabilidad climática en las políticas desarrollo a nivel nacional. El PNA contribuye al logro de las metas y acciones establecidas por Uruguay previstas y determinadas a nivel nacional en el marco del Acuerdo de Paris de diciembre de 2015.

De igual modo, pretende identificar las brechas para reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático construyendo capacidad adaptativa y resiliencia

El PNA-Agro del MGAP convoca a actores y referentes de distintos sistemas de producción (en este caso el sector forestal) a proponer las mejores estrategias para adaptarse a los desafíos que implica la variabilidad y el cambio en el clima tanto a corto como a mediano y largo plazo.

Jueves 11 de Mayo del 2017 al Viernes 30 de Junio del 2017
Institución/es Organizadora/s: ANONG - Asociación Nacional de ONG

La Asamblea de organizaciones socias de ANONG es un espacio de encuentro de las ONGs que confirman la asociación, para definir su posicionamiento y construir en conjunto una sociedad civil organizada. Se proyectarán las actividades para 2017, que incluyen unas elecciones, y se designará a un Comité de Ética

Miércoles 10 de Mayo del 2017 al Miércoles 10 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: OPP - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

En el marco del plan de asistencia técnica del Banco Mundial (BM), acordada con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), se realizarán dos talleres de trabajos orientados a la mejora de la gobernanza de las empresas públicas en Uruguay.

Esta actividad se enfocará en analizar el sistema actual de monitoreo de OPP, así como la infraestructura instalada, prácticas y procedimientos de monitoreo y evaluación

Lunes 8 de Mayo del 2017 al Viernes 12 de Mayo del 2017
Institución/es Organizadora/s: OEPM - Oficina Española de Patentes y Marcas - OMPI - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Este curso tiene por finalidad ofrecer a los participantes conocimientos sobre la redacción de solicitudes de patente como herramienta fundamental para conseguir una protección de la invención. Desarrollará habilidades para desde la redacción poder valorar el alcance de la invención y medir sus posibilidades alternativas de puesta en el mercado.
Abril 2017
Jueves 27 de Abril del 2017 al Jueves 27 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: AGESIC - Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información
Jueves 27 de Abril del 2017 al Jueves 27 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Se trata de un ciclo de diálogos sobre las múltiples desigualdades que atraviesan a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer) apuntando a visibilizar esa pluralidad, apoyar la articulación de la agenda LGBTIQ con las agendas de otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, personas afro, personas con VIH, entre otras), y generar recomendaciones para políticas públicas con mirada interseccional.

Martes 25 de Abril del 2017 al Martes 25 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: Poder Judicial

Los talleres de sensibilización implementados por el Poder Judicial a sus operadores/as, es una actividad interactiva donde se utilizan herramientas audiovisuales acompañadas de actividades prácticas y son dirigidos por Replicadores/as de la Metodología de trabajo, actuando como facilitadores de la misma y vehiculizadores, para el cumplimiento del objetivo fundamental del Taller que es generar un cambio de mirada para la incorporación de la perspectiva de Género en el quehacer cotidiano de los/as operadores/as

Martes 25 de Abril del 2017 al Martes 25 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: MVOTMA - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Reunión de trabajo del Grupo de Trabajo responsable de la elaboración de la Contribución Determinada a Nivel Nacional

Lunes 24 de Abril del 2017 al Miércoles 7 de Junio del 2017
Institución/es Organizadora/s: INEFOP - Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional

Actualmente el INEFOP desarrolla actividades de fortalecimiento institucional en el marco de la cooperación técnica (Supporting INEFOP in improving labor training and skills UR-T1100) con BID, destinadas a mejorar la capacitación de la fuerza laboral.

El objetivo de esta cooperación técnica es apoyar técnica y operativamente al INEFOP en el diseño, implementación y evaluación de sus acciones para mayor efectividad en el desarrollo de sus funciones.

En el marco de esta cooperación técnica se han planificado un conjunto de actividades de capacitación. Una de estas actividades, es la que está orientada al desarrollo de capacidades en el diseño de programas formativos  según el enfoque de competencias profesionales, en el ámbito laboral.  
 

Se trabajará para el desarrollo de 4 objetivos de aprendizaje:

-               El enfoque de competencias como un sistema

-               Relación educación-trabajo

-               Diseño modular y traducción formativa

-               Alcance y desafíos de los programas de formación con enfoque de competencias

Se implementará una metodología que propicia el aprendizaje activo por lo cual combina actividades teóricas y prácticas. Se promoverá el aprendizaje experiencial.

 

Taller sesión I: 24,25 y 26 de abril
 

Taller sesión II: 5,6 y 7 de junio

Lunes 24 de Abril del 2017 al Lunes 24 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: ANDE - Agencia Nacional de Desarrollo

En el marco de las actividades de ANDE se desarrollará un programa de Conglomerados Productivos, de allí nace la necesidad de un taller donde revisarán experiencias similares nacionales e internacionales que servirán de insumo para la creación del programa

Viernes 21 de Abril del 2017 al Viernes 21 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay - INAU. - OPP - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Taller de Presentación de Plan de Acción, en el marco de Asistencia Técnica por parte de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República - OPP, al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

Martes 18 de Abril del 2017 al Jueves 20 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - CEF - Centro de Estudios Fiscales

Actividad en el marco de la visita a Uruguay del Economista Jefe y Líder de Práctica para las áreas de Desarrollo Humano y ODM Sr. George Gray-Molina.

El Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe (IDHR) titulado “Progreso multidimensional: más allá del ingreso” fue presentado a mediados del año 2016 en la ciudad de Panamá. Este Informe desafía el concepto de progreso en su acepción más tradicional. El carácter multidimensional allí planteado apunta a tener en cuenta, no solamente al crecimiento económico de un país o región, sino también otras dimensiones del desarrollo. En particular, las brechas de género, raza y etnia, la protección del medio ambiente, la mejora de la calidad de los servicios sociales, y la expansión de acceso a sistemas de cuidado.

La noción de progreso multidimensional se fundamenta en una mirada holística, que apunta a que el bienestar de las personas va mucho más allá del ingreso que perciban. También busca brindar una respuesta a la necesidad de trascender el uso del PIB como indicador casi exclusivo para medir el nivel de desarrollo, dado que este subvalora los logros alcanzados.

El Informe destaca que los determinantes de la salida de la pobreza no son los mismos que los de recaída en la pobreza. Concretamente, los motores para dejar la pobreza son la educación y los mercados laborales. Por otro lado, los determinantes para impedir retrocesos son: la protección social, los sistemas de cuidados, el acceso a activos físicos y financieros y la calificación laboral.

En base al diagnóstico realizado en el Informe se proponen soluciones de política pública. Se agrupan en tres categorías: i. políticas para no perder lo ganado; ii. políticas para nivelar el piso (exclusiones duras) y iii. mayor y mejor fiscalidad. Asimismo, el IDH señala como un aspecto fundamental la necesidad de diseñar “combos” de políticas públicas que suponen clusters de acciones capaces de dar cuenta de la multidimensionalidad de los problemas. La agenda ODS coloca a los países ante el desafío de revisar la tradicional forma sectorial de concebir las políticas públicas y asociarlos a los objetivos estratégicos de cada uno.

En el marco de la presentación del IDHR en Uruguay en el mes de diciembre de 2016, el PNUD Uruguay convocó a una serie de conversatorios para analizar el contenido y las recomendaciones que allí se plantean. Las instancias de intercambio fueron evaluadas muy positivamente por los actores de gobierno debido a la pertinencia para el contexto nacional de los que el IDH expone. Esto dio lugar a una demanda de asistencia técnica por parte de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto con el fin de profundizar el debate sobre progreso y desarrollo multidimensional y contar con insumos específicos para la toma de decisiones. El gobierno de Uruguay manifestó un especial interés en abordar la temática del progreso multidimensional desde una perspectiva nacional. Es así que se formalizó una solicitud de asistencia técnica hacia el PNUD, con particular interés en contar con los aportes del autor/coordinador del IDHR.

Se prevé la conformación de un grupo de trabajo, integrado por autoridades del Gobierno proveniente de diversos ámbitos de acción de la política pública. En el marco de la consultoría se prevé la presentación del IDHR ante el público universitario de modo de complementar las presentaciones realizadas en el mes de diciembre de 2016.

Martes 18 de abril, 15:00 a 16:30hs.

Presentación e intercambio con estudiantes universitarios del campo de ciencias sociales y ambientales.

 

Miércoles 19 de abril, 12:00 a 13:00hs.

Reunión de trabajo con el Instituto de Economía –equipo técnico responsable del CDH.

 

Jueves 20 de abril, 09:00 a 12:00hs.

Reunión con expertos en materia de fiscalidad.

Lunes 10 de Abril del 2017 al Lunes 10 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: Sociedad de Productores Forestales del Uruguay

Se trata de una actividad de cierre de operaciones del Plan de Protección contra Incendios de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

La misma consiste en una reunión dónde se intercambian puntos de vista entre los técnicos de SPF y los contratistas con la intención de corregir para la próxima campaña las cosas que puedan mejorarse y se reciben sugerencias de cambios y mejoras.

Lunes 3 de Abril del 2017 al Lunes 3 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: OPP - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Descentralización y Equidad Territorial en Uruguay | Coordinación trabajo en conjunto de los Programas Uruguay Más Cerca y Uruguay Integra de la OPP.

Lunes 3 de Abril del 2017 al Viernes 7 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: CODIA - Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua - RALCEA - Red de América Latina de Centros de Excelencia en gestión del Agua - UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura - CapNet PNUD - CeReGAS Centro Regional para la Gestión del Aguas Subterráneas - Am. Latina y Caribe - BID - Banco Interamericano de Desarrollo

Activida que tiene como finalidad promover el desarrollo de capacidades para el uso sostenible del agua subterránea con una visión integral que contribuya a garantizar la seguridad hídrica y la gobernabilidad.

Marzo 2017
Martes 28 de Marzo del 2017 al Jueves 6 de Abril del 2017
Institución/es Organizadora/s: Naciones Unidas en Uruguay

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, aprobada por los países miembros de Naciones Unidas en setiembre de 2015, cuenta con 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El Objetivo 16 apunta a promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con la Asociación de Gobierno Abierto (OGP) y la Comunidad de Democracias (CD), con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), está asistiendo a los países interesados en establecer sistemas de monitoreo para los indicadores del Objetivo 16 de manera integrada con la planificación nacional.

En este sentido, Uruguay participa en un proceso piloto, junto a México y El Salvador. Con este fin, se trabaja junto a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a través de la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV), a la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y al Instituto Nacional de Estadística (INE). El Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU) brinda apoyo técnico en el proceso de relevamiento de políticas públicas vinculadas al ODS 16 y al diseño de un sistema de indicadores que sirva de insumo para su monitoreo y reporte nacional.

El ODS 16 cuenta con 12 metas y 23 indicadores globales. A nivel nacional, cada gobierno fija sus propias metas, tomando en consideración las circunstancias del país y los planes y políticas pertinentes, en consulta con los actores relacionados.

Actualmente se está impulsando un proceso de consulta con actores nacionales vinculados a las temáticas relacionadas al ODS 16, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, organismos gubernamentales, actores de la academia, del sector privado y político partidarios. A estos efectos, se han agrupado las 12 metas en cuatro áreas temáticas: Violencia y seguridad; Acceso a justicia y derechos; Gobernanza, transparencia y acceso a la Información, y Participación e inserción internacional.

Lunes 27 de Marzo del 2017 al Lunes 27 de Marzo del 2017
Institución/es Organizadora/s: Sociedad de Productores Forestales del Uruguay

Se hará de parte de los autores del trabajo "Análisis del impacto hídrico de la expansión forestal en cuencas de Uruguay" una presentación del estudio realizado. Participarán además otros investigadores que han realizado trabajos vinculados a la temática

Viernes 24 de Marzo del 2017 al Viernes 24 de Marzo del 2017
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Se trata de un ciclo de diálogos sobre las múltiples desigualdades que atraviesan a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer) apuntando a visibilizar esa pluralidad, apoyar la articulación de la agenda LGBTIQ con las agendas de otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, personas afro, personas con VIH, entre otras), y generar recomendaciones para políticas públicas con mirada interseccional.

Jueves 23 de Marzo del 2017 al Viernes 24 de Marzo del 2017
Institución/es Organizadora/s: MVOTMA - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Seminario- Taller sobre intercambio sobre experiencias entre la Universidad de Queensland-Australia y el MVOTMA, en materia de Monitoreo de recursos hídricos a través del método “Report Cards” 

Miércoles 22 de Marzo del 2017 al Miércoles 22 de Marzo del 2017
Institución/es Organizadora/s: Naciones Unidas en Uruguay

Naciones Unidas en Uruguay junto a la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), han venido apoyando la labor de seguimiento de recomendaciones formuladas por los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, en particular prestando asesoría, apoyo y asistencia técnica especializada, e intercambiar buenas prácticas y experiencias en relación con esa instancia de seguimiento y la protección de los derechos humanos.

En 2016 se puso en funcionamiento el Sistema de Monitoreo de Recomendaciones “SIMORE”, una herramienta informática originalmente desarrollada y aplicada por el Gobierno de Paraguay en cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). La implementación y adaptación del SIMORE en Uruguay, fue posible gracias al proyecto conjunto entre la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Sistema de Naciones Unidas, y PNUD en tanto que agencia ejecutora.
Este sistema le permitirá a Uruguay dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones y observaciones que recibe del Sistema Universal de Derechos Humanos. A través de este proyecto se logró poner en marcha una red de puntos focales de más de 30 organismos del Estado, quienes se capacitaron en DDHH y en la herramienta; y actualmente monitorean a nivel institucional cómo se implementan las recomendaciones y observaciones del Sistema Universal de DDHH. Además de ser una herramienta de transparencia y rendición de cuenta accesible a todas las personas, el excelente proceso de implementación del SIMORE, resultó en la creación de una Red Institucional que está encargada de elaborar y hacer seguimiento a los compromisos de DDHH.
 

Miércoles 22 de Marzo del 2017 al Miércoles 29 de Noviembre del 2017
Institución/es Organizadora/s: OmBijam

El Ciclo forma parte de uno de los objetivos de YVC: informar y sensibilizar a los diferentes actores de la sociedad en la importancia de generar redes que coadyuven en la prevención, rehabilitación y reinserción social, construyendo puentes que debiliten la reincidencia y refuercen los derechos fundamentales a la vida, convivencia pacífica, trabajo, educación, arte, salud y dignidad. Cada Ciclo contara con un sub-título y con disertantes de diferentes áreas, ya que la temática atraviesa e interpela a cada sector de nuestra sociedad. 
Fechas: 22 de marzo, 31 de mayo, 30 de agosto, 29 de noviembre.

Miércoles 22 de Marzo del 2017 al Jueves 23 de Marzo del 2017
Institución/es Organizadora/s: CEPAL. Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

En el marco del proyecto que lleva adelante CEPAL sobre Cadenas de Valor y Matrices de Insumo Producto, se desea incorporar a Uruguay como país ancla.

Martes 21 de Marzo del 2017 al Martes 21 de Marzo del 2017
Institución/es Organizadora/s: ANDE - Agencia Nacional de Desarrollo

ANDE entre sus objetivos tiene el fomento de la promoción y fortalecimiento de las microfinanzas a nivel nacional a los efectos de facilitar el acceso al financiamiento a las MIPYMES. Su rol en esta área es de segundo piso lo que implica que los beneficiarios finales trabajen en forma directa con cooperativas y ONGs quienes prestan servicios adecuados a sus necesidades, mientras que ANDE canaliza fondos y busca fortalecer esta institucionalidad.

El taller es un encuentro con estas ONGS y cooperativas para apoyarlas a ampliar su trabajo hacia las MYPES y generarles instrumentos que faciliten este trabajo.

El Taller da continuidad a las actividades que se realizaron durante el año pasado con el consultor chileno Ing. Jaime Pizarro y que fuera realizado en vuestra sede.

Páginas