Naciones Unidas en Uruguay junto a la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), han venido apoyando la labor de seguimiento de recomendaciones formuladas por los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, en particular prestando asesoría, apoyo y asistencia técnica especializada, e intercambiar buenas prácticas y experiencias en relación con esa instancia de seguimiento y la protección de los derechos humanos.
Para avanzar con eficiencia en la implementación de las recomendaciones formuladas por los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos y la sistematización de los avances en Uruguay, es imprescindible el fortalecimiento de capacidades de todos los actores (Estado, mecanismos de protección y sociedad civil). En este marco se organiza esta instancia de diálogo cuyo objetivo es compartir herramientas que faciliten la labor de seguimiento.
Este encuentro promoverá la participación de organizaciones y grupos de todo el país con el objetivo de compartir metodologías de seguimiento entre todos los actores tanto en la elaboración de informes alternativos (con miras a la revisión de informes por parte del Comité DESC y comenzar un proceso de trabajo hacia el tercer ciclo del EPU) así como de seguimiento de las recomendaciones hechas a Uruguay por diversos mecanismos (Comités, Procedimientos Especiales, etc)
Encuentro-taller sobre Mediación comunitaria, en el cual participarán los actores institucionales que han venido trabajando desde el 2016 en la Comisión del Plan de Convivencia y Fortalecimiento Comunitario, plan liderado por la mesa nacional de políticas sociales del MIDES. La Defensoría del Vecino está participando de ésta comisión y aportando en lo que refiere a capacitación en Mediación Comunitaria. En este sentido, se ha facilitado y coordinado la presencia del Dr. Alejandro Nató, experto internacional en Mediación y responsable del Área de resolución alternativa de conflictos de la Defensoría de la Nación Argentina para realizar éste taller en el marco de una capacitación más amplia que será impartida en el Salón Rojo de la IM y que incluirá visitas a los territorios en los que se desarrollará el plan.
El Estado uruguayo posee en su agenda el análisis de la conveniencia de la adhesión a el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en Materia de Patentes, por lo que todo elemento que aporte a su análisis en profundidad es sumamente relevante y constituye una herramienta para la futura toma de decisiones
La OPP-DDIP y el SINAE han iniciado un trabajo conjunto para incrementar las capacidades de los Comités Departamentales de Emergencias y capacitar a todos los actores a nivel departamental y local que se ocupen en la gestión integral del riesgo.
En ese sentido, la presente actividad busca generar intercambios entre los integrantes de la Red Sinae con relación a los Instrumentos propuestos por la ONG CEADU en el marco de la Consultoría “Incremento de las capacidades de los gobiernos subnacionales y demás actores departamentales en la gestión de riesgos”.
El ajuste, revisión y la elaboración de instrumentos para la gestión del riesgo implica contar con herramientas idóneas para la reducción de riesgos y respuesta ante emergencias. Por tal motivo, en el Taller se trabajará especialmente sobre:
- Guía para la aplicación de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
- Guía para la elaboración de Proyectos orientados a disminuir la vulnerabilidad en el marco de la Gestión de Riesgos
- Guía para la elaboración de Protocolos de respuesta a emergencias y desastres.
Actividades como la presente busca profesionalizar la tarea en gestión de riesgos, en concordancia con lo establecido por el Marco de Sendai para todos los países.
La idea de la actividad es realizar una breve introducción institucional desde representante CFCE/AECID, Alejo Ramírez de SEGIB, Andrea Vignolo de AUCI & Ana Inés Rocanova de Cancillería (15 minutos), la presentación del informe a cargo de Martín Rivero de SEGIB & Silvia García, Consultora (30 minutos) y recibir luego comentarios del embajador Romero Rodríguez, Orlando Rivero de OPP, Edgardo Ortuño de Casa Afro y alguien de la red de mujeres afro que apoya la OTC en Montevideo (60 minutos), moderados por Martín Rivero.
Uruguay se comprometió a presentar en el transcurso de este año su Contribución Determinada (CDN) a Nivel Nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y definió que dicho instrumento servirá para monitorear los avances de su Política Nacional de Cambio Climático. Esta instancia de trabajo apunta a compartir información sobre adaptación que podría ser incluida en dicha CDN.
En el marco del Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC), se discutirá sobre adaptación al cambio climático y en particular sobre indicadores y monitoreo de la adaptación al cambio climático y la variabilidad en diferentes sectores y territorios del país.
El Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente en el proceso de la mejora continua y formación del personal, desarrollará en el mes de marzo un “Taller de Actualización en Técnicas de Pericias a Adolescentes Privados de Libertad” a cargo de la presidente Ps. Gabriela Fulco para dar cumplimiento a las medidas privativas y no privativas de libertad de menores de 13 a 18 años dispuestos por la justicia juvenil.
En el marco del mes de las mujeres se llevará a cabo el V Encuentro Nacional de Policía Especializada en violencia doméstica y género. La actividad a desarrollarse en dicho encuentro, en ésta oportunidad será un “Seminario sobre fortalecimiento institucional para la respuesta policial en delitos de violencia basada en género” y se convoca a Directores/as departamentales de violencia doméstica y género de todo el país y en las Jefaturas que no hay designados se convoca al Coordinador Ejecutivo y encargado/a de UEVDG central.
El objetivo principal es promover el fortalecimiento del rol de las Direcciones Departamentales de VDG, recoger y compartir las buenas prácticas y favorecer la articulación e intercambio entre los diferentes departamentos del país.
Se aportarán insumos teóricos y prácticos orientados a la mejora de la gestión para la respuesta policial en VBG. A su vez, se trabajará en la inminente implementación del nuevo Código del Proceso Penal.
La modalidad del encuentro se basa en jornadas teóricas-prácticas en las que se aportaran insumos para la elaboración de los planes operativos anuales de las Direcciones Departamentales de violencia doméstica y/o género establecidos en dentro de los cometidos de dichas direcciones en el decreto 382/12.
El seminario se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de Marzo, en jornadas completas (que abarcan turno matutino y vespertino).
Se prevé contar con la participación de 25 participantes y dos docentes por día .
El Centro de Estudios Fiscales está coordinando un proyecto titulado “Hacia una política fiscal verde óptima para Uruguay” que tiene como objetivo desarrollar una propuesta de diseño de política fiscal que contribuya a prevenir y mitigar el daño ambiental en este país. El estudio está siendo elaborado por técnicos de MEF, DGI, y DINAMA y es tutoreado por Kurt Van Dender, quien dirige la Unidad de Tributos y Medio Ambiente de la OCDE. En el marco de su visita a Uruguay, Kurt Van Dender impartirá el 7 de marzo una conferencia que abordará los siguientes temas:
Revisión teórica de los instrumentos económicos aplicados a la protección del ambiente. Cómo diseñar impuestos con el fin de proteger el medio ambiente
Experiencias de tributos verdes en países de la OCDE y América Latina
Tendencias recientes en materia de instrumentos económicos con fines ambientales dirigidos al transporte, agua, electricidad, manejo de residuos sólidos y agricultura.
Este curso se propone abordar algunos de los principales desafíos que supone para los países, especialmente los de América Latina, la reciente formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Los ODS tienen el potencial de impulsar grandes transformaciones a nivel mundial, pero también conviene analizar el contexto en el que surgen y cuáles son las críticas y limitaciones que presentan en su formulación actual. Particularmente, interesa debatir cómo afectan los ODS a la consideración del desarrollo local y regional en el contexto Latinoamericano. Se busca, en definitiva, contribuir a la formación en una visión integral de la agenda post 2015, con sus virtudes y sus desafíos.
A pesar que desde el año 2005 se creó la ley de humanización carcelaria (ley 17.897) continúan las violaciones constantes de los derechos humanos, la falta de compromiso real por parte de las autoridades que están relacionadas al sistema carcelario y los tiempos burocráticos del mismo difieren de los tiempos de las personas privadas de libertad y sus necesidades.
La Asociación de Personas Privadas de Libertad desea presentar y expresar en sociedad su convencimiento de que mejores condiciones en el contexto de los procesos de reclusión, la promoción de espacios colectivos de intercambio, de solidaridad, desde una perspectiva integradora que incluya a todos los actores, pueden abrir posibilidades para deslindarse de aspectos negativos y fomentar el cambio, desde una visión crítica y reflexiva.
En este contexto, la actividad pretende presentar a la sociedad toda, una forma de resolución alternativa a los temas actuales que le preocupan, como lo es el de la seguridad pública y el sistema carcelario. Abrir un diálogo social que permita construir entre todos los ciudadanos mejores formas y soluciones reales para la implementación de políticas públicas que conlleven a una convivencia más armoniosa en comunidad.
El viernes 10 de febrero se realizará la actividad prevista en POA- 0.2 - reunión del Comité Técnico del Proyecto, dando inicio a las actividades prevista se Reunión de trabajo del Comité Técnico regional con el objetivo de planificar y avanzar en los acuerdos para la ejecución del Proyecto que con apoyo de AECID en acuerdo con Colectivamujeres de Uruguay realizara en cinco países de la región. Participaran de esta reunión representantes de las instituciones que forman parte del Comité Técnico, Criollas Rio de Janeiro Brasil, Geledes San Pablo Brasil, Luanda Arica Chile
La actividad será una reunión de discusión y estimación del GPS entre los técnicos de la Oficina de Presupuesto y Planeamiento, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Desarrollo Social.
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, a través del Departamento de Sistema de Información para la Infancia (SIPI) presentará los Resultados del Monitoreo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 2016.
Intercambio de experiencias de trabajo con profesionales de la comunicación de las intendencias a los efectos de consolidar una red a nivel nacional para generar sinergias sobre temáticas de gestión del riesgo.
El RIDGE Forum pretende asociar a los mejores economistas del mundo con los economistas de la región para debatir sobre temas económicos relevantes para América Latina.
La conferencia consta de 4 talleres que se superponen. Cada taller tendrá 6 sesiones (donde se presentarán y discutirán dos ponencias en cada una) y una mesa redonda para debatir sobre temas de política económica. En total, habrán alrededor 56 ponencias y 4 mesas redondas (con 4 participantes cada una)
Segunda edición del curso capacitación de gestores electorales celebrado en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en La Antigua, Guatemala, del 21 a 24 de octubre 2014.
Curso sobre capacitación en materia de gestión electoral. Intercambio de experiencias aplicadas: ponencias, mesas redondas, talleres y elaboración de conclusiones.
Los organizadores del Seminario, tras la organización de otros seminarios/cursos sobre la materia, consideran fundamental la mejora constante de la capacitación de recursos humanos en materia de gestión electoral, no solo por la mejora de la gestión de procesos electorales, sino también porque coadyuva al fortalecimiento institucional y a la mejora de la calidad democrática.
Obejtivos:Mejorar las capacidades y conocimientos sobre el diseño, puesta en marcha y evaluación de planes estratégicos y programas para la capacitación en materia de gestión electoral. Uso de nuevas tecnologías (ej. cursos en línea). Intercambio de buenas prácticas en la materia.
Estos encuentros refuerzan uno de los objetivos del programa que es sensibilizar e informar a diferentes actores de la sociedad en la importancia de generar redes que coadyuven en la prevención, rehabilitación y re inserción social, como una forma de la paz y seguridad pública.
Las personas interesadas pueden ver varias formas de colaborar, encontrando alguna que se ajuste a las inquietudes que presentan y a su vez las necesidades reales del programa.
Los Encuentros Regionales del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC) son la actividad anual más destacada desde su conformación y tienen como principal objetivo fortalecer las capacidades de análisis y extensión de conocimientos de los académicos y académicas de la región en materia de derecho a la alimentación, por medio de la socialización de los avances en las labores académicas e investigativas de los miembros del ODA-ALC, el posicionamiento y la reflexión conjunta de los desafíos que existen para la garantía del derecho a la alimentación, así como facilitar la propuesta de políticas y legislación o su mejorada implementación con base de evidencias y dialogo. Así mismo se concentra en la adopción de decisiones democráticas para la gestión interna de la red académica. En este VI Encuentro, las Universidades miembro presentarán los resultados de su producción académica en diversos temas relacionados al Derecho a la Alimentación, realizando un análisis académico de los procesos políticos de los diferentes países de la región, apoyando de esta manera, los objetivos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los países, en el marco de la Iniciativa Regional 1 de “apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre”, financiado por la Cooperación Española y el Programa Mesoamérica Sin Hambre, apoyado a su vez por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), todo lo cual fue fruto del proceso investigativo derivado de la V Convocatoria de Investigaciones ODA-ALC.
Desayuno de trabajo sobre el diseño de un sistema de monitoreo de los objetivos de desarrollo sostenible vinculados al tema agua en Uruguay. El objetivo de la actividad es difundir el actual estado del arte y la discusión internacional sobre los indicadores e instrumentos de medición sobre los temas de agua en los ODS, de modo que este pueda servir de marco de trabajo en el monitoreo de la Estrategia Nacional de Agua
Con carácter previo a la celebración de la Reunión de Coordinadores Nacionales y la Asamblea Plenaria de Ministros/as de Justicia que tendrán lugar en San Salvador y Quito respectivamente en 2017, se considera oportuno celebrar un encuentro con los referentes técnicos y los expertos de referencia de los Ministerios de Justicia miembros de la Conferencia.
Se trata de un foro - taller con actores de la sociedad civil (empresarios, sindicatos, periodistas, académicos, líderes de opinión del mundo de la ciencia y la tecnología) para debatir en el diálogo hacia la construcción de un nuevo plan de estudios para la educación secundaria, de manera de que logre rescate los intereses de los adolescentes y las necesidades del mundo del trabajo para el futuro próximo. Esta actividad se realiza en el marco del convenio de cooperación UNICEF y Consejo de Educación Secundaria (CES) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para el presente período 2016.
ASSE a través de la Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables y las Direcciones Regionales ha implementado estrategias para dar respuesta a la problemática del suicidio en nuestro país, cuyas tasas ascienden al 18% cada 100.000 habitantes. Para ello ha designado Referentes en IAE integrantes de los servicios de salud cuyas funciones son: 1. Conocer y facilitar los mapas de ruta y flujograma locales, para el abordaje de estos usuarios en los diferentes niveles de atención. 2. Brindar apoyo y orientación a su Equipo de Salud en la Referencia y Contrareferencia. 3. Colaborar en la implementación de acciones en el territorio que requieren de conocimiento de la Red en general (Instituciones barriales, ONG etc.). 4. Organizar y promover actividades de sensibilización de los técnicos y de la comunidad en el área de influencia correspondiente. 5. Promover el involucramiento y compromiso de todos los actores para dar respuestas integrales e integradas.
En este sentido, la Jornada de Referentes en IAE, tiene como objetivos fortalecer y consolidar la figura de los Referentes en IAE y Suicidio a nivel país, difundir los mapas de rutas departamentales, colectivizar y dar continuidad a las estrategias desarrolladas para la prevención del suicidio en cada departamento en la órbita de ASSE.
A partir de la firma y ratificación en 2009 de la Comité Para La Eliminación De La Discriminación Racial (CERD, por su sigla en inglés), Uruguay se ha comprometido a velar para que no exista ninguna forma de discriminación racial en el territorio. Dentro las obligaciones contraídas, se encuentra la de presentar informes periódicos (cada cuatro años) explicando las medidas legislativas, judiciales, políticas que se han adoptado para esto.
El 24 y 25 de noviembre de 2016, Uruguay será examinado ante el CERD, donde mantendrá un diálogo con representantes del país y abordará sus preocupaciones fundamentales en materia de discriminación. En este proceso el Comité también consultará otras partes interesadas tales como organizaciones de la sociedad civil. Finalmente el Comité emitirá recomendaciones al Estado en forma de "observaciones finales".
El 24 de noviembre se prevé hacer una proyección pública en el CFCE de la sesión del Comité en invitando a actores de la sociedad civil, academia y Estado así como miembros de la Cooperacion internacional. A continuación de la emisión se realizará una mesa de diálogo.
Una rendición de cuentas del CF de Montevideo con una mirada de futuro
El Centro de Formación de AECID en Montevideo invita a socios y aliados nacionales a que participen con intervenciones cortas en las que se relaten sus experiencias de trabajo en este Centro y con la red de centros y también que realicen esa mirada prospectiva para seguir trabajando juntos en el futuro próximo.
La AECID en conjunto con CEPAL, convocarán a responsables de presupuesto de países de América Latina y el Caribe para analizar los desafíos que se enfrentan en materia de financiamiento, presupuestación y rendición de cuentas para la implementación de la reciente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Asimismo se analizaran las experiencias de inclusión de las metas relacionadas con los ODS en el presupuesto, los planes nacionales y sectoriales. Se abordará como los escenarios fiscales condiciona la implementación de las metas que comprometen los ODS, teniendo en cuenta el contexto de menor crecimiento económico y los problemas estructurales que dificultan la sostenibilidad fiscal en la región.