Actividades

Noviembre 2016
Lunes 21 de Noviembre del 2016 al Jueves 24 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Viernes 18 de Noviembre del 2016 al Viernes 18 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Naciones Unidas en Uruguay junto a la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), han venido apoyando la labor de seguimiento de recomendaciones formuladas por los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, en particular prestando asesoría, apoyo y asistencia técnica especializada, e intercambiar buenas prácticas y experiencias en relación con esa instancia de seguimiento y la protección de los derechos humanos.

Para avanzar con eficiencia en la implementación de las recomendaciones formuladas por los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos y la sistematización de los avances en Uruguay, es imprescindible el fortalecimiento de capacidades de todos los actores (Estado, mecanismos de protección y sociedad civil). En este marco se organiza esta instancia de diálogo cuyo objetivo es compartir herramientas que faciliten la labor de seguimiento.

Este encuentro promoverá la participación de organizaciones y grupos de todo el país  con el objetivo de compartir metodologías de seguimiento entre todos los actores tanto en la elaboración de informes alternativos (con miras a la revisión de informes por parte del Comité DESC y comenzar un proceso de trabajo hacia el  tercer ciclo del EPU) así como de seguimiento de las recomendaciones hechas a Uruguay por diversos mecanismos (Comités, Procedimientos Especiales, etc)

Martes 15 de Noviembre del 2016 al Jueves 17 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: CIAT - Centro Interamericano de Administraciones Tributarias - GIZ - Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit, Cooperación Alemana

La problemática de los precios de transferencia es una cuestión de suma actualidad y que despierta el máximo interés en los países por sus repercusiones recaudatorias.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a los precios de transferencia como los precios a los que una empresa transmite bienes materiales y activos intangibles o presta servicios a empresas asociadas (OCDE, 2010).

La problemática de los precios de transferencia debe ser analizada desde dos perspectivas diferentes: a) como el modo con el cual las empresas multinacionales fijan los valores transaccionales intragrupo, asignando rentabilidades en sus vinculadas de forma abusiva o no (cuestión relacionada con el planeamiento tributario); y b) como el modo elegido por los estados para repartir potestades tributarias, cuestión vinculada al principio arm´s length, que constituye un estándar de consenso entre los países para atribuir las utilidades obtenidas por las empresas multinacionales en el plano global.

Con la realización del evento se busca homologar los conocimientos sobre los principios y metodologías de los precios de transferencia basados en las directrices de la OECD, además de presentar los aspectos prácticos que afrontan los países de la región al aplicar dichos principios y metodologías. Durante seminario-taller se ejemplificaran los diferentes métodos y se desarrollarán casos prácticos que permitirán a los participantes aplicar las destrezas adquiridas durante el curso virtual del CIAT así como de las desarrolladas en el seminario-taller.

Lunes 14 de Noviembre del 2016 al Viernes 18 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Consejo General de la Abogacía Española
La Justicia Penal Internacional constituye uno de los pilares fundamental para el respeto de los derechos humanos en el mundo, pero actualmente se enfrenta a enormes desafíos, como: reforzar la cooperación ­aún insuficiente­ de los Estados; hacer efectiva la participación de las víctimas en sus procedimientos; implementar el principio de "complementariedad positiva" con la Corte Penal Internacional; informar y sensibilizar a las poblaciones afectadas sobre los procesos ante esta jurisdicción; mejorar el conocimiento sobre la aplicación en el derecho interno de las disposiciones relativas a los crímenes internacionales, incluyendo el punto de vista de la jurisdicción universal. Los operadores del sistema de Justicia juegan un papel crucial ante estos retos.
 
Con la realización de este Curso se pretende aportar a los profesionales de la Justicia una visión sobre la evolución y situación actual de la Justicia Penal Internacional, así como sobre la organización, competencias y funcionamiento de los Tribunales Penales Internacionales, con especial dedicación a la Corte Penal Internacional. Se estudiará el derecho internacional humanitario. También se tratará sobre el ejercicio de la abogacía en dicha jurisdicción.
Lunes 14 de Noviembre del 2016 al Viernes 18 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: CLAEH - Centro latinoamericano de Economía Humana - Red Iberoamericana de Estudios de Desarrollo - RIED - ANDE - Agencia Nacional de Desarrollo
  • Curso Teórico/práctico. Carga horaria: 30 hrs.
  • Sesiones diarias de 9:30 a 12:30 hrs. y de 14:00 a 17:00 hrs (excepto una tarde que se realizará una visita temática con un horario que puede variar). Total 10 sesiones en 5 días. 
Martes 8 de Noviembre del 2016 al Miércoles 9 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Agencia Española de Protección de Datos
Martes 8 de Noviembre del 2016 al Martes 8 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: SEGIB - Secretaría Gral. Iberoamericana

En 2016 se cumplen 25 años de las Cumbres Iberoamericanas, un proyecto político que es reflejo de la realidad de Iberoamérica, a través de los fuertes lazos sociales, culturales, políticos e históricos entre las sociedades de los 22 países iberoamericanos y que ha producido un espacio de entendimiento político que dura un cuarto de siglo y con resultados concretos para los hombres y mujeres de la región a través de la cooperación iberoamericana.

Esta conmemoración, que se inició en octubre de 2016, representa un tiempo idóneo para poner en valor ante la opinión publica lo logrado entre todos en el ámbito de la cultura, la educación y la cohesión social; celebrar lo que nos une y la diversidad de la Comunidad Iberoamericana que hoy mira al futuro desde una SEGIB renovada.

 

Lunes 7 de Noviembre del 2016 al Viernes 11 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Consejo General del Notariado - Consejo General del Notariado

 

Permite analizar  el acceso a la justicia en sentido estricto, a este respecto la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado ya elaboró un protocolo de actuación para Argentina. También  podremos analizar tanto la necesidad de modificaciones en los procedimientos de incapacitación, determinado las líneas básicas que todos los países que han ratificado la convención (casi toda Iberoamérica) han de observar en sus reformas legales, como las alternativas a la incapacitación, como el patrimonio protegido o el mandato de protección a favor de los hijos, la mayoría de estas alternativas serán notariales o pertenecerán a la jurisdicción voluntaria y permitiría abordar también la función social del notariado. Se trata de una propuesta multidisciplinar que incluye jueces, fiscales y nota

 

Lunes 7 de Noviembre del 2016 al Viernes 11 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: UIM - Unión Iberoamericana de Municipalistas

El mejor servicio al ciudadano obliga a las Administraciones Públicas a transformarse en una administración moderna regida por los principios de eficacia y eficiencia y alineada con los usos y tendencias de la sociedad a la que sirve.  Ciudadanos y empresas  demandan a las Administraciones Públicas mayor calidad de los servicios prestados, así como la incorporación de otros nuevos servicios, en muchas ocasiones derivados de la irrupción de las nuevas tecnologías; todo ello sin olvidar la eficacia y eficiencia en costes. Este nuevo contexto exige nuevas competencias profesionales a sus administradores y responsables públicos, competencias en la aplicación de nuevas tecnologías orientadas al desarrollo de la sociedad de la información y a la puesta en marcha de servicios públicos electrónico.

Viernes 4 de Noviembre del 2016 al Viernes 4 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Alianza de Organizaciones de derechos de las personas con discapacidad del Uruguay

La Alianza de Organizaciones por los derechos de las personas con discapacidad del Uruguay realizará una presentación y evaluación pública de las observaciones que el Comité de Naciones Unidas para los derechos de las personas con discapacidad emitió a Uruguay en setiembre pasado. Estas observaciones son el resultado de la revisión que dicho Comité realizara a Uruguay el 15 y 16 de Agosto de 2016 en Ginebra, Suiza en la que participó una delegación oficial del gobierno, así como también una delegación de la Alianza cuyo objetivo fue el de defender y promover su Informe Alternativo.

Martes 1 de Noviembre del 2016 al Jueves 3 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Fiscalía Gral de la Nación - PNUD. Programa de Naciones Unidos para el Desarrollo

Es una actividad académica que se enmarca en la pronta implementación del nuevo código de proceso penal acusatorio que cambia sustancialmente el rol del Ministerio Público quien a partir del año 2017 dirigirá la investigación criminal.

En dos oportunidades previas el equipo docente del Centro de Estudios de Justicia de las Américas ha dictado dos seminarios iniciales de preparación a las técnicas. 

En esta oportunidad se dictarán dos seminarios complementarios a los grupos de equipos fiscales que se capacitaron con los módulos iniciales durante el año 2016.  Se profundizarán las temáticas abordadas previamente en las actividades previas.

Martes 1 de Noviembre del 2016 al Martes 1 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Junta Departamental de Montevideo

Jornada de intercambio entre organizaciones sociales e instituciones departamentales sobre la situación actual de Montevideo en materia de discriminación, racismo y xenofobia. 

Octubre 2016
Lunes 31 de Octubre del 2016 al Lunes 31 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: UNICEF Uruguay
Lunes 31 de Octubre del 2016 al Martes 1 de Noviembre del 2016
Institución/es Organizadora/s: AUCI - Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional

La incorporación de análisis de economía política en el diseño e implementación de políticas públicas ha sido parte de la evolución del pensamiento sobre el desarrollo, especialmente en la última década. La experiencia acumulada en los procesos de implementación de reformas y la frustración que se experimenta cuando las mismas no prosperan, llevó al convencimiento de que es indispensable considerar la economía política de los sectores a reformar al momento de diseñar un plan de acción. Es evidente que en muchos casos las políticas buscan cambios que alteran el status quo, tanto en cuanto a la distribución de poder y recursos, como de valores establecidos, culturas organizacionales o prácticas sociales aceptadas, y por lo tanto provocan resistencias u oposición a dicho cambio.

 

En los años 2000, la literatura académica y los organismos de financiamiento para el desarrollo junto con los gobiernos, han impulsado la producción de marcos conceptuales, instrumentos, y herramientas para realizar análisis de economía política de las diversas reformas, programas o proyectos que buscan implementar. En última instancia el objetivo es incorporar los resultados de dichos análisis a la toma de decisiones con respecto al momento apropiado de la reforma, qué aspectos resultan políticamente viables en un momento dado, que actores involucrar y qué procesos o procedimientos utilizar, qué instrumentos pueden utilizar para compensar a aquellos que perderan poder o recursos como resultado de las mismas, etcétera. 

El curso se desarrollará el 20 y 21 de Setiembre, con una jornada de día completo el primer día y media jornada al día siguiente. La sesión de la mañana del 20 de setiembre está dirigida tanto a los máximos jerarcas de las instituciones como a sus dirigentes y técnicos, y la tarde del 20 de setiembre, y la mañana del 21 a éstos últimos. 

Martes 25 de Octubre del 2016 al Jueves 27 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: OPP - Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Martes 25 de Octubre del 2016 al Viernes 28 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: AMSPE - Asociación Mundial de Servicios Públicos de Empleo - OIT - Organización Internacional del Trabajo

Actividad de capacitación e intercambio de buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) para gestionar la movilidad profesional y apoyar a los trabajadores que se desplazan a zonas con mayores oportunidades de empleo en el ámbito de los mercados laborales de la región y a los empleadores con necesidades específicas de mano de obra que no pueden cubrir con los trabajadores del país.

Esta actividad inicia una formación de asesores y formadores de movilidad laboral dentro de los SPE con sus socios.

Martes 25 de Octubre del 2016 al Martes 25 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Intendencia Municipal de Montevideo

Se trabajará sobre cómo entendemos el proceso de construcción identitaria en cuanto a la concepción de sexo y género. En este sentido se darán a conocer los cambios culturales y normativos que están actualmente reconocidos en la sociedad uruguaya, y en consecuencia el procedimiento que se adjudica cosecuentemente desde el marco legal a dichas transformaciones sociales.

Lunes 24 de Octubre del 2016 al Lunes 24 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Cotidiano Mujer

Se realizarán dos talleres sobre conocimiento y apropiación de herramientas útiles para el monitoreo y el seguimiento de compromisos gubernamentales, emanados de consensos de la región.  

Lunes 24 de Octubre del 2016 al Lunes 24 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: ULAC - Unión Latinoamericana de Ciegos

Taller dirigido a mujeres ciegas y con baja visión en el que se abordará la perspectiva de género en relación con la perspectiva de la discapacidad.

¿Cómo se transversaliza ambas perspectivas en las políticas públicas? ¿Cómo se reconocen y garantizan los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad visual en Uruguay?

Contenidos

Se trabajarán cuatro tópicos centrales:
*Mujer y educación
*Mujer y trabajo
*Mujer y participación política
Lunes 24 de Octubre del 2016 al Lunes 24 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Colectivamujeres

Definición de estrategias conjuntas hacia la XIII Conferencia, coordinación de las acciones de lobby a implementar, definir los principales puntos a impulsar como región. 

Lunes 24 de Octubre del 2016 al Lunes 24 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: DAWN (Mujeres por un desarrollo alternativo para una nueva Era)

La actividad en forma de taller tendrá como centro para la discusión  los aportes la síntesis de los aportes del libro de DAWN titulado “Refundando los Contratos Sociales, feministas en un mundo Feroz”.  A partir de una brevísima introducción sobre las notas que caracterizan al contexto latinoamericano y caribeño, las participantes trabajarán en grupos motivados por preguntas.

El Taller se propone fomentar la reflexión y el debate de las participantes  desde el marco de ideas de la refundación de los contratos sociales para aportar al Foro de Organizaciones Feministas y sus conclusiones que serán entregadas a la XIII Conferencia de la Mujer de CEPAL a realizarse posteriormente. 

Lunes 17 de Octubre del 2016 al Viernes 21 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: MEySS - Ministerio de Empleo y Seguridad Social
Lunes 17 de Octubre del 2016 al Viernes 21 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: CIEMAT

El curso abarca los principios básicos para la capacitación de personal y de mantenimiento vinculado a Sistemas Fotovoltaicos.

Incluye formación para la operación y mantenimiento de centrales fotovoltaicas.

Lunes 17 de Octubre del 2016 al Viernes 21 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: RALCEA - Red de América Latina de Centros de Excelencia en gestión del Agua - CODIA - Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua
Se trata de un encuentro de 5 días donde se presentará y enfatizará sobre la necesidad de un enfoque integrado en la gestión de las
crecidas. Los contenidos comprenderán: Las crecidas y el proceso de desarrollo. Las crecidas como un recurso y un riesgo. Objetivos
y elementos de la GIC en el marco de la GIRH. La GIRH como herramienta de adaptación al cambio climático. Dimensión ambiental y
social de las crecidas. La participación, el marco legal e institucional. Planificación, diagnóstico de situación referida al tratamiento de
las crecidas. Formulación y evaluación de proyectos para la gestión de crecidas. Estos contenidos han sido organizados en bloques
temáticos en un diseño que busque el equilibrio entre los aspectos conceptuales, prácticos, ejemplos y casos de estudio.
Jueves 13 de Octubre del 2016 al Viernes 14 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: RIE-Red Iberoamericana de Educación LGTB

El Encuentro de Actores Clave sobre Educación y Diversidad Sexual y de Género tiene como finalidad generar un espacio común a nivel regional que permita compartir experiencias y generar alianzas entre organizaciones sociales e instituciones públicas para fomentar políticas públicas de reconocimiento de la diversidad sexual, de género y corporal en el ámbito educativo

Jueves 13 de Octubre del 2016 al Jueves 13 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: IIDH - Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Oficina Regional Suramérica - OmBijam

Proyecto Shala, es una iniciativa única en la región que construirá una escuela de re- educación de hábitos a través de la práctica de "Y​oga, relajación, meditación, silencio y herramientas para la transformación de la conciencia", dentro de la Unidad No. 6 de Punta de Rieles.

​El espacio contará con la mano de obra de los  internos, estará habilitado todos todos los días del año, y podrán participar de sus actividades todos los habitantes del recinto: internos, funcionarios, autoridades, policías, voluntarios, docentes. Generando así actividades incluyentes para todos los actores del establecimiento.

Durante la presentación cada uno de los apoyos brindará su mirada sobre la importancia de tal emprendimiento y su repercusión e impacto tanto dentro como fuera del ámbito carcelario. Apoyando con ello los objetivos de implementar nuevas políticas penitenciarias que refuercen los derechos humanos y promuevan la Paz, Salud y Seguridad Pública. Contaremos además con la participación de 10 alumnos internos que participan del programa Yoga y Valores en Cárceles, que darán su testimonio y visión del emprendimiento. La presentación finaliza con la participación de un interno rapero que nos despedirá con dos temas de su composición, en donde la letra nos interperla en temas como derechos humanos, paz, pobreza, desigualdad, justicia social, etc. 

 

Miércoles 12 de Octubre del 2016 al Jueves 13 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: UDELAR - Universidad de la República

La Utilización de los subproductos de la industrialización de granos representa una materia prima interesante a la hora de adquirir valor por métodos biotecnológicos.

El Curso de Producción de Bioactivos , Pesticidas y nanoestructuras esta dirigido a Estudiantes , Docentes y Técnicos industriales de los sectores involucrados  que recibiran una puesta al día de los adelantos en el área. Se realizará en la modalidad de conferencias y en el caso de estudiantes que deseen los créditos se realizará un trabajo complementario . Se contará con especialistas invitados de la RED CYTED BIORRECER Dr. Julio Zygadlo (Argentina) y Dra. Maria Ángeles Pedreño (España).

Martes 11 de Octubre del 2016 al Martes 11 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: Defensoría del Vecino de Montevideo

Se trabajarán distintos aspectos vinculados al enfoque de género y la inclusión de esta mirada en las instituciones de Derechos Humanos. La importancia de visibilizar los temas de derechos no contemplados a la hora de plantear las demandas y los reclamos.

Martes 11 de Octubre del 2016 al Jueves 13 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: ANEP - Administración Nacional de Educación Pública

Desde enero de 2016, a través de la puesta en marcha del Área de Cooperación y de la designación de responsables de cooperación en los Consejos de Educación Inicial y Primaria, Secundaria, Técnico-Profesional y el Consejo de Formación en Educación, la Administración Nacional de Educación Pública se encuentra en un proceso de sistematización, articulación y planificación de la cooperación internacional.

Las presentes jornada representan un espacio para poner en una perspectiva común ese proceso y generar acuerdos de trabajo para el 2017 y el resto del período de gobierno.

Martes 11 de Octubre del 2016 al Lunes 31 de Octubre del 2016
Institución/es Organizadora/s: MI - Ministerio del Interior

Curso total de 18 horas docente, dirigido funcionarios policiales -en esta ocasión todos varones- de las distintas escalas jerárquicas.

Como objetivo principal se busca dejar capacidades instaladas en diferentes funcionarios para que puedan adquirir herramientas para su mejor desempeño laboral, y para que eventualmente puedan oficiar como referentes en la temática masculinidades.

Se priorizarán las unidades ejecutoras que realicen toma de denuncias así como aquellas que estén en proceso de creación de un espacio de género. En la selección del público objetivo se tomaron en cuenta las concentraciones de población, la competencia directa en el servicio que se le brinda a la ciudadanía y en lugares que estratégicamente se entendió relevante formar recursos que repliquen los conocimientos para capacitaciones o como referentes de género a la interna de la unidad en la que prestan servicios.

Se espera aportar insumos teóricos y prácticos, para que el funcionariado que realice el curso pueda replicar conocimientos incluyendo siempre la perspectiva de género y de DD.HH.   

Páginas