Compartir experiencias jurídicas comunes y profundizar en el estudio de la incidencia de las nuevas tecnologías en el proceso penal.
Reunión de trabajo interna de todo el equipo de trabajo de la Presidencia del INAU.
El Consejo del IIMV es el órgano integrado por las máximas autoridades de las Comisiones y Superintendencias de Valores y de las Administraciones
Públicas con responsabilidad regulatorias de todos los países iberoamericanos.
Se reúne una vez al año para debatir las líneas de actuación que deben presidir las actividades del instituto, a fin de favorecer el desarrollo de los mercados de valores en Iberoamerica. Tras analizar las tendencias en materia de regulación y supervisión de mercados que deben ser objeto de tratamientop preferente, el Consejo propone el patronato del IIMV, presididopor la CNMV de España, los temas que se deben desarrollar en las actividades del IIMV, de acuerdo a las necesidades globales de la región
2ª Reunión técnica sobre Estudio de financiamiento de pymes
Reunión Técnica para evaluar el trabajo sobre el Financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales que deberá presentarse ante el Consejo del Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores.
Este Estudio pretende analizar el marco legislativo, las reformas en marcha y las experiencias de iniciativas con respecto a los instrumentos de financiación que las Pymes pueden encontrar en los mercados de capitales en la región.
El taller forma parte del Programa de Capacitación en Derecho de Aguas Internacionales desarrollado por GWP Centro y Sudamérica en estrecha coordinación con la Universidad Externado de Colombia, LA-WETnet/CapNet, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), entre otros. Cuenta con el aval académico de las universidades antes mencionadas, la Universidad de Dundee (Escocia) y el Centro para Derecho del Agua, Políticas y Ciencia de la Universidad de Dundee, auspiciado por la UNESCO.
La sesión buscará ofrecer un marco conceptual básico para los participantes y a partir de allí promover el diálogo y la reflexión en torno al impacto que la ley 18.381 y los principales desafíos que están hoy planteados para la mejora de su implementación a nivel de la administración pública y en particular de los gobiernos departamental.
La sesión promoverá el diálogo y la reflexión crítica en torno al concepto de gobierno abierto y sus implicancias en las políticas públicas, con énfasis en la gestión a nivel departamental. Ofrecerá a los/las participantes herramientas e información para conocer e involucrarse en el proceso de gobierno abierto que se está llevando a cabo en Uruguay en el marco de la integración al país a la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).
La sesión buscará promover la reflexión crítica en torno al estado de situación en materia de transparencia activa de los gobiernos departamentales y el análisis y puesta en común de buenas prácticas, a partir de la evidencia recogida desde el año 2013 por el Índice de Transparencia Activa en línea, actualmente a cargo de CAinfo y la Universidad Católica del Uruguay.
La Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en colaboración con la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay organizan un encuentro regional de Defensorías del Pueblo e INDHs para compartir un análisis de las diversas situaciones, experiencias de trabajos y buenas prácticas sobre temas generales y temáticas específicas.
Presentación Oficial de anteproyecto de Ley Integral de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas a autoridades.
Diálogo e intercambio de ideas con periodistas sobre los cambios y retos que el periodismo y la comunicación han atravesado en los últimos años, en el marco de los cambios globales, en general, y en Iberoamérica, en particular.
El estigma, la discriminación y la violencia en los espacios públicos, en el acceso a servicios públicos universales como la salud y la educación así como al mercado laboral, persisten. Las mismas cobran una critica magnitud, entre otros, en el caso de personas trans y de personas con VIH. Las ciudades tienen un rol muy importante a jugar en cerrar esas brechas impulsando políticas públicas innovadoras desde una perspectiva de derechos, equidad género y respeto de la diversidad.
Esta agenda urbana emergente se abre paso en diferentes ciudades de América del Sur. Particularmente en ciudades de países que más han avanzado en la igualdad legal, pero también en otras donde las ciudades son ventanas de oportunidad para la implementación de políticas publicas inclusivas e innovadoras frente a gobiernos nacionales no receptivos frente a los reclamos de igualdad para las personas LGBTI.
Conocer los contextos y las estrategias en las que estas agendas se abren paso en las ciudades; visibilizar esta agenda emergente, con centro en las ciudades, y la potencialidad de las administraciones de proximidad para impulsar políticas urbanas y sociales igualitarias; pensar conjuntamente para que esta agenda sea incluida en las variadas redes de ciudades en las que operamos; y articular redes innovadoras de intercambio de buenas prácticas y estrategias de abogacía y cooperación internacionales, son objetivos fundamentales para seguir avanzando.
El Consenso de Montevideo -en tanto agenda regional de Población y Desarrollo de avanzada firmada por todos los países de América Latina y el Caribe en agosto del 2013- así como la Declaración de Paris -llamando al compromiso de las ciudades en la respuesta global al VIH- con adhesión ya de varias de ciudades de la región, constituyen un marco estratégico, político y ético para la acción de las ciudades latinoamericanas en pos de lograr la meta de la Agenda 2030 de desarrollo sustentable en la que nadie quede atrás.
Finalmente, el lanzamiento reciente de la Coalición por la Igualdad de Derechos -en el marco de la Conferencia internacional de Derechos LGBTI de julio pasado en Montevideo con la adhesión de 30 países- genera una dinámica política global de abogacía por un desarrollo inclusivo para todas las personas, sin distinción de su orientación sexual, identidad o expresión de género, o características sexuales.
Los gobiernos de las ciudades, por su proximidad, aparecen como espacios auspiciosos para construir políticas públicas personalizadas y de impronta comunitaria, para alcanzar junto con la igualdad legal, la igualdad social.
Las ciudades, progresivamente, han pasado de apoyos eventuales a algunos servicios o demostraciones como la celebración del Orgullo LGBTI, a propuestas ambiciosas y permanentes de política pública. En el caso de la ciudad de Montevideo, la reciente creación de la Secretaría de la Diversidad así como la co-construcción con la sociedad civil de la Agenda de Diversidad Sexual e Igualdad Social 2016-2020, evidencia un salto cualitativo en las políticas de ciudad.
Se trata ahora de abrir un diálogo permanente con las experiencias más avanzadas, y otras de reciente creación, para construir ciudades libres de discriminación por orientación sexual, identidad y expresiones de género, y características sexuales, o lo que es lo mismo, con plena vigencia de los derechos humanos para todas y todos.
La Institución se encuentra en un proceso de readecuación Institucional desde el periodo 2010-2014, 2015-2020.
En el marco del 10° aniversario de FLACSO Uruguay, el Programa Género y Cultura convoca al seminario “Perspectivas feministas al proceso de construcción de Políticas de Cuidado”, que buscan promover la reflexión académica y el intercambio sobre el proceso de construcción de políticas orientadas a reorganizar el cuidado desde el campo del feminismo.
La propuesta, consta de 20hs de formación, tendrá lugar del 5 al 8 de setiembre en Montevideo, y contará con la participación de referentes académicos regionales, además de paneles que conjugarán la mirada de decisores de política y de la sociedad civil organizada.
El seminario se propone como objetivos promover la reflexión sobre los modelos teóricos de cambio social que dependen de la universalización de políticas orientadas a la reorganización de los cuidados, así como reflexionar sobre el caso uruguayo, sus definiciones y oportunidades de mejora, involucrando a actores de decisión y de la sociedad civil.
La actividad da cierra con una conferencia pública abierta, impartida por la experta Juliana Martínez quien ha trabajado el tema de políticas de cuidados.
El taller proporcionará insumos claves para orientar los debates y la toma de decisiones en política pública, con información actualizada y relevante, identificando aspectos críticos, escenarios probables y opciones recomendadas en el marco de la Agenda 2030
Taller de sensibilización en donde se aborda la relación entre Políticas Públicas y Diversidad Sexual a efectos de problematizar cómo funciona la heteronomatividad en la vida cotidiana de las instituciones
Seguimiento y Monitoreo del Sistema Universal de Derechos Humanos y en particular en el Comité que Monitorea la Convención Internacional contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia –UN CERD-
En Uruguay, la comunicación para el desarrollo - Communication for Development o C4D por sus siglas en inglés - está presente desde hace décadas en las prácticas cotidianas de los equipos de comunicación de las instituciones públicas, de los organismos de cooperación internacional así como en organizaciones de la sociedad civil.
Este ciclo busca aportar la comunicación en el centro del debate para analizar cómo desde este campo se puede dinamizar y potenciar procesos y proyectos de desarrollo. Aspira, además, a ser un disparador que inspire y motive el trabajo diario de equipos de comunicación. De esta manera apunta a ser un primer paso en la construcción de un espacio de fortalecimiento e intercambio para especialistas que suman su saber y quehacer en comunicación para el avance de los derechos humanos y el desarrollo del país y la región.
Existe un importante consenso sobre el lugar estratégico de la comunicación a la hora de, por ejemplo, difundir innovaciones, movilizar y defender los derechos humanos, mejorar la salud de una comunidad o promover acciones de cuidado medioambiental. Sin dudas, la comunicación es una poderosa palanca para el cambio social.
Sin utilizar la denominación C4D, en el país se han impulsado iniciativas que integran o fomentan la comunicación para el desarrollo. Sin embargo, existen fuertes dificultades a la hora de identificar y discriminar las distintas disciplinas, técnicas y enfoques profesionales de la comunicación que se ponen en juego, máxime en un escenario donde la comunicación se hace omnipresente y multidireccional a través de las redes sociales.
Comunicar, informar, debatir, cambiar, reconocer, motivar, empoderar, sensibilizar, difundir, incidir, movilizar, recrear, motivar, visibilizar, concientizar… éstos son algunas de las palabras que de un modo u otro están siempre presente a la hora de delinear los objetivos comunicacionales de una iniciativa.
En la actualidad, los equipos de comunicación manejan un amplio abanico de instrumentos y herramientas comunicacionales, tanto para llevar adelante prácticas enmarcadas en comunicación para el desarrollo así como las vinculadas a la comunicación institucional.
Se llevará a cabo una mesa de trabajo con las personas encargadas de ingreso y actualización del sistema SIGES.
El sistema SIGES es un software que se utiliza en OPP para registrar el plan operativo anual. Allí se dan de alta y se actualizan todos los proyectos y planes de acción que se desarrollan en OPP para el cumplimiento de los objetivos y metas anuales fijados.
En los años recientes se ha profundizado la transnacionalización de la producción conformando lo que se denominan Cadenas Globales de Valor (CGV). Éstas son estructuras organizativas complejas, variadas, fragmentadas, dinámicas y evolutivas. Son sistemas de producción internacionales organizados para optimizar la producción, el marketing y la innovación, al localizar productos, procesos y funciones en diferentes países, buscando beneficios por diferencias de costo, tecnología, marketing y logística, entre otras variables. Para describirlas se utiliza una diversidad de términos, como, por ejemplo, cadenas mundiales de suministro, redes mundiales de producción, cadenas de valor mundiales o cadenas mundiales de suministro. Todos estos términos se refieren a los mismos aspectos básicos de la producción y el comercio transfronterizos, pero desde perspectivas algo diferentes.
La Dirección de Planificación (DP) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) tiene previsto realizar, a partir de los próximo meses, estudios prospectivos de diez complejos estratégicos (TIC, Bioeconomía, Forestal-Madera, Alimentos, Industrias Creativas, Turismo, Servicios Globales y Relacionados a los Recursos Naturales, Energías Renovables, Hidrocarburos y Minería). El diagnóstico a partir del cual partirá la prospectiva de cada complejo estratégico se basará en un enfoque de CGV.
Actualmente se están llevando (o se planea llevar) adelante en Uruguay y en otros países de la región estudios que aplican el enfoque de CGV u enfoques similares. Por ello, surge una oportunidad, que se desea plasmar a través de la realización de este taller cerrado, para enriquecer los estudios mencionados y los que realizará la DP a través de un intercambio y discusión sobre los enfoques utilizados.
A partir de la firma y ratificación en 2009 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por su sigla en inglés)*, Uruguay se ha comprometido a velar los derechos las personas que tienen discapacidad en el territorio. Dentro las obligaciones contraídas, se encuentra la de presentar informes periódicos (cada cuatro años) explicando las medidas legislativas, judiciales, políticas que se han adoptado para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
El 15 y 16 de agosto de 2016, Uruguay será examinado ante el CRPD, donde mantendrá un diálogo con representantes del país y abordará sus preocupaciones fundamentales en materia los derechos de las personas con discapacidad. En este proceso el Comité también consultará otras partes interesadas tales como organizaciones de la sociedad civil. Finalmente el Comité emitirá recomendaciones al Estado en forma de "observaciones finales".
El 15 de agosto se prevé hacer una proyección pública en el CFCE de la sesión del Comité en invitando a actores de la sociedad civil, academia y Estado así como miembros de la Cooperacion internacional. A continuación de la emisión se realizará una mesa de diálogo.
*El Comité de los derechos de las personas con discapacidad es un órgano de expertos/as en derechos humanos encargados/as de la vigilancia de la aplicación de la Convención. Que inicialmente integrada por 12 expertos/as independientes en derechos humanos, con la mitad elegidos/as por un mandato de dos años y la mitad elegidos/as por cuatro años.
El Curso – taller tiene como objetivo capacitar a los equipos técnicos del Ministerio de Desarrollo Social con responsabilidades de gestión de las políticas sociales en el territorio para que asuman propósitos compartidos, definan metas asociadas a dichos propósitos establezcan roles y funciones basados en conocimientos y habilidades y desarrollen actitudes colaborativas. A su vez se espera que puedan conocer y disponer de elementos para enfrentar los riesgos laborales que comúnmente se registran en los equipos técnicos que deben tomar contacto con personas que transitan realidades de privación y/o crisis.
PROGRAMA:
Equipos de trabajo para la intervención en políticas públicas sociales: gestionar, constituir, promover y mantener equipos.
Relación contexto- organización- equipo.
Identificación y prevención de riesgos psicosociales en el trabajo de intervención psicosocial:
Síndrome del Vicario, fatiga emocional, omnipotencia-impotencia, melancolización de los equipos.
Estrategias de movilización de núcleos rígidos de creencia e identificación de “gérmenes de futuro”.
• Comunicación
• Manejo de conflictos
• Trabajo de gestión de redes sociales.
Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard
El modelo y las herramientas presentadas y practicadas en este taller recogen los desarrollos del Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard y la experiencia de reconocidos negociadores de los más diversos ámbitos de todo el mundo.
Las ideas presentadas en el taller constituyen un soporte e instrumento fundamental para negociar, resolver conflictos y construir relaciones de largo plazo.
Curso dictado por CEPAL para funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y Ministerios de Economía y Finanzas y desarrollo Social que se desempeñan en el área económica y social, para capacitarlos en el manejo del paquete estadístico STATA.
Se desarrollará en dos módulos: Del 2 al 17 de Agosto y del 21 de noviembre al 8 de Diciembre
Este curso enfatiza en la mirada del futuro en escala continental (de América Latina y el Caribe) y pone a disposición de los participantes las principales reflexiones de CEPAL relacionadas con el cierre de las brechas de igualdad en una perspectiva de largo plazo. Busca atraer tanto funcionarios públicos de todas las escalas de gobierno, como a especialistas e investigadores interesados en estas materias y aplicaciones.
Dentro de la amplia gama de vertientes, aplicacionesy enfoques de la prospectiva para el desarrollo en América Latina y el Caribe, se han escogido cinco de ellas cuyos aportes se consideran significativos y representativos de la amplia variedad de conocimiento teórico y práctico alcanzado en la Región.
En la selección de contenidos se tuvo en cuenta el necesario encadenamiento de los temas, pero también la pluralidad y diversidad de enfoques y posiciones que pueden existir y, en tal sentido, es posible encontrar por un lado, algunas redundancias y por el otro, visiones divergentes en algunas exposiciones. Esta situación no debe representar un problema sino una oportunidad para la reflexión desde una perspectiva holística y, por esta vía, la construcción del aprendizaje.
Las vertientes o enfoques escogidos para este curso son:
1. Prospectiva y política pública;
2. Prospectiva y anticipación;
3. Prospectiva territorial y empresarial;
4. Prospectiva y pensamiento estratégico, y;
5. Prospectiva económica para el desarrollo.
Cada uno de los cinco días de la semana estará dedicado por completo a cada una de estas vertientes. En las sesiones de la mañana el profesor o profesora presentará los fundamentos, la trayectoria y las aplicaciones más importantes del enfoque desarrollado por él o ella. En las sesiones de la tarde se harán talleres de intercambio de experiencias presentadas por los participantes en el curso y organizadas y coordinadas por el equipo del ILPES.
Las personas interesadas deberán inscribirse a través del siguiente enlace:http://sigcaportal.cepal.org